El Mercurio, 24 de febrero de 2017

No existen "pequeños homicidios"

Señor Director:

A pesar de ser Hillary Clinton una muy mala candidata, que representaba, en relación con Obama, más de lo mismo y peor -por su temeraria radicalización del crimen del aborto, entre otros-, puesto en la hipotética desgracia de tener que votar en la contienda de que salió derrotada, en ningún caso habría apoyado a su contrincante, Trump. Aunque el aborto sea abominable y el vencedor haya quitado apoyo a esa causa, lo que se decide en una elección presidencial -más todavía en la de una primera potencia, en un mundo gravado por importantes crisis en todo el planeta- no es el aval o rechazo a tal o cual importantísima situación, sino propiamente la gobernabilidad de un país, cuestión que en este caso compromete a las demás naciones y al orden mundial que históricamente conocemos.

Expresado lo anterior, quiero observar cuánto los extremos que tenemos ante nuestros ojos se tocan.

En efecto, cuando los derechos sociales de algunos o algunas se afirman en desmedro del fundamental derecho a la vida de otro, estamos -y así sucede con la legislación del aborto- dando nuestro tácito apoyo a la idea de que el derecho se funda en la fuerza. De esta manera, en forma inadvertida para la mayoría, pero entretanto muy real, se minan las bases de una auténtica democracia fundada en el orden de la justicia.

¿Con qué derecho levantamos luego nuestra voz para reclamar contra el temible matonaje que parece empoderarse en el espacio internacional?

Cuando en la conciencia ciudadana de una nación se pierde el respeto a la vida como cosa sagrada, inevitablemente se acaba extraviando la propia identidad. Esto los chilenos ya lo conocemos.

No existen "pequeños homicidios": el respeto de toda existencia humana es condición irrenunciable para una vida en sociedad digna de ser calificada como tal.

Jaime Antúnez Aldunate

Últimas Publicaciones

Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En su mensaje para la 59 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el Santo Padre hace la invitación a “desarmar” con la mansedumbre las formas de comunicación hostil, para dar paso a la esperanza: “debemos sanar de las ‘enfermedades’ del protagonismo”.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero