Seguimos con los consejos de san Pablo a Timoteo. Ayer era la exhortación a no descuidar el ministerio como don. Hoy es el dinero, y también los chismes, las murmuraciones, las discusiones estúpidas, cosas que debilitan la vida ministerial. Cuando un ministro –ya sea sacerdote, diácono u obispo– comienza a apegarse al dinero, se ata a la raíz de todos los males, como acabamos de oír en la Primera Lectura, en la que san Pablo recuerda precisamente que la codicia del dinero es la raíz de todos los males (1Tm 6,2c-12). El diablo entra por los bolsillos, decían las viejitas de mi tiempo.

Además, san Pablo da otros consejos a Timoteo y a todos los ministros en las dos Cartas. Por ejemplo, están llamados a ser cercanos no solo los obispos sino también sacerdotes y diáconos. Son cuatro las “cercanías” que me gustaría señalar. La primera, el obispo es un hombre de cercanía a Dios. Cuando los apóstoles, para servir mejor a las viudas y huérfanos, “inventaron” a los diáconos, para explicarlo Pedro afirma que “a nosotros”, o sea a los apóstoles, nos corresponde la oración y el anuncio de la Palabra. El primer deber de un obispo es rezar: da la fuerza y también despierta la conciencia del don, que no debemos descuidar, que es el ministerio.

La segunda cercanía a la que también está llamado el obispo a sus sacerdotes y diáconos, sus colaboradores, que son los más próximos. Debes amar primero al más próximo, que son tus sacerdotes y diáconos. Es triste cuando un obispo se olvida de sus sacerdotes. Es triste escuchar quejas de sacerdotes que te dicen: “He llamado al obispo porque necesito una cita para decirle algo, y la secretaria me ha dicho que está ocupado hasta dentro de tres meses…”. Un obispo que siente esa cercanía a los sacerdotes, si ve que un sacerdote lo ha llamado hoy, mañana debería devolverle la llamada, porque ese cura tiene derecho a saber que tiene un padre. ¡Cercanía a los sacerdotes! Y los sacerdotes que vivan la cercanía entre sí, no las divisiones. El diablo se mete ahí para dividir el presbiterio, para separar. Y así se forman los grupitos que dividen por ideologías, por simpatías. La tercera cercanía es, pues, la de los sacerdotes entre sí.

Y la cuarta es la cercanía al pueblo de Dios. En la segunda Carta, Pablo comienza diciendo a Timoteo que no se olvide de su madre ni de su abuela, es decir, que no se olvide de dónde salió, de dónde el Señor le sacó. ¡No te olvides de tu pueblo, no te olvides de tus raíces! Y ahora, como obispo o sacerdote, hay que estar siempre cerca del pueblo de Dios. Cuando un obispo se separa del pueblo de Dios acaba en una atmósfera de ideologías que no tienen nada que ver con el ministerio: y deja de ser ministro, de ser servidor. Ha olvidado el don –gratuito– que se le dio.

No olvidéis estas cuatro cercanías, incluida la del colegio episcopal y presbiteral: la cercanía a Dios, la oración; la cercanía a los sacerdotes por parte del obispo y de los sacerdotes con el obispo; la cercanía de los sacerdotes entre sí y de los obispos entre sí; y la cercanía al pueblo de Dios, al que animo e invito a rezar para que obispos y sacerdotes tengan esas cercanías, rezar por vuestros dirigentes, por los que os conducen por la vía de la salvación. ¿Rezáis por vuestros sacerdotes, por el párroco, por el vice-párroco, o solo los criticáis? Hay que rezar por los sacerdotes y por los obispos, para que todos –el Papa es un obispo– sepamos conservar el don –no descuidar el don que se nos dio– con esa cercanía.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero