Conversatorio organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Facultad de Teología UC y la Revista Humanitas, destacó la vida y legado de seis santas europeas y latinoamericanas, en una reflexión sobre el papel de la mujer en la Iglesia y la sociedad.
Foto de portada: Al finalizar la conversación sobre santas latinoamericanas: Capellán Mayor de la UC P. Jorge Merino; Carmen Elena Villa, directora de la revista Diálogos de la Pastoral UC, presentó sobre Laura Montoya; la académica Alexandrine de la Taille, profundizó en la vida de Sor Teresa de Los Andes; asistió también el Decano de la Facultad de Teología UC, Fernando Berríos; moderó el panel Fernando Soler, profesor de Teología; y Sofía Brahm, socióloga, expuso sobre Mama Antula.
En el marco del Mes de la Mujer, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Facultad de Teología UC y la Revista Humanitas organizaron el panel “Santidad en clave femenina: Conversatorio sobre santas que hicieron lío”, un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la historia de la Iglesia. Inspirado en el llamado del Papa Francisco a “hacer lío”, este encuentro destacó el testimonio de mujeres que, con su fe y compromiso, desafiaron los paradigmas de su tiempo y dejaron una huella profunda en la sociedad y la comunidad cristiana.
El llamado del Pontífice a “hacer lío” se remonta a la Jornada Mundial de la Juventud de 2013 en Río de Janeiro, donde instó a los jóvenes a salir de sus comodidades, cuestionar las estructuras establecidas y llevar el Evangelio a todos los ámbitos de la sociedad. Su invitación no solo apelaba a la acción, sino también a la valentía de generar cambios desde la fe y el compromiso con los más necesitados. En sintonía con esta visión, el panel puso en valor la vida y legado de figuras como Santa Hildegarda de Bingen, Edith Stein, Santa Teresa de Lisieux, Mama Antula, Santa Laura Montoya y Sor Teresa de Los Andes, mujeres que con su testimonio desafiaron su época, contribuyendo a la transformación de la Iglesia y el mundo.
La actividad, que tuvo lugar el 20 y 27 de marzo en el auditorio de Pastoral UC, se centró en cómo el “genio femenino” puede ser puesto al servicio de Dios, destacando la espiritualidad y el compromiso de santas que, a lo largo de la historia, desafiaron las normas de su tiempo.
En el conversatorio, se exploraron los testimonios de seis santas, europeas y latinoamericanas, cuyas vidas dejaron una huella indeleble en la historia de la Iglesia, transformando realidades con su fe, valentía y dedicación.
Este panel se enmarca también en las palabras del Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii gaudium, en las que reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad y la Iglesia:
Con una sensibilidad, una intuición y unas capacidades peculiares, muchas mujeres comparten responsabilidades pastorales junto con los sacerdotes, contribuyen al acompañamiento de personas, de familias o de grupos y brindan nuevos aportes a la reflexión teológica. Pero todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia.
Este llamado del Papa resuena en el objetivo del panel, que busca visibilizar la riqueza de la contribución femenina en la Iglesia, promoviendo una mayor inclusión y liderazgo de las mujeres en espacios eclesiales.
Santas europeas: sabiduría, valentía y fe inquebrantable
La académica Gina Allende, profesora titular del instituto de música UC y de la Universidad Católica de Valparaíso, abrió el encuentro con una exposición sobre Santa Hildegarda de Bingen, monja benedictina del siglo XII, teóloga, médica y compositora, reconocida por su sabiduría y visión profética. Su legado abarcó la espiritualidad, la ciencia y el arte, desafiando las limitaciones impuestas a las mujeres de su tiempo. La profesora Allende destaca uno de los momentos más disruptivos de su vida y su capacidad de liderazgo, y su influencia en la espiritualidad, la ciencia y el arte:
Hildegarda de Bingen fue una mujer visionaria que desafió las normas de su tiempo. Se separó de los monjes benedictinos para fundar su propio convento de monjas y, sin conformarse, estableció un segundo convento. Su determinación y capacidad de gestión en el siglo XII fueron extraordinarias, marcando un hito en la historia monástica femenina.
Luego, Haddy Bello, vicedecana de la Facultad de Teología UC, abordó la vida de Edith Stein, filósofa y Carmelita descalza, una intelectual brillante que transitó del ateísmo al cristianismo, convirtiéndose en una de las grandes pensadoras del siglo XX. Su obra abordó la fenomenología, la educación y la dignidad de la mujer. Como Carmelita descalza, asumió su fe con radicalidad, denunciando la persecución del pueblo judío hasta su martirio en Auschwitz.
Bello compartió una reflexión sobre su valentía y legado:
Edith Stein nos invita a seguir su ejemplo de fidelidad a las convicciones. Fue contra todo, incluso contra su familia y su entorno, para ser consecuente con su llamado. Denunció la discriminación contra la mujer y el pueblo hebreo, llegando incluso a escribir al Papa Pío XI sobre la persecución nazi. Su compromiso la llevó hasta el martirio en Auschwitz, abrazando la Cruz como camino de salvación.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del padre Juan Ignacio Ovalle, párroco de San Luis Beltrán en Pudahuel, quien profundizó en la espiritualidad de Santa Teresa de Lisieux, también conocida como Santa Teresita del Niño Jesús, es una de las santas más queridas en la Iglesia. Su espiritualidad, basada en la “pequeña vía” de confianza y abandono en Dios, revolucionó la comprensión de la santidad. A pesar de su corta vida, su testimonio sigue inspirando a millones con un mensaje de amor, sencillez y entrega total a la voluntad divina. Ovalle destaca la profundidad de su misión y el llamado que nos hace a vivir la fe con alegría y confianza.
El padre Ovalle, destacó uno de los principales legados de esta joven santa:
Santa Teresa de Lisieux nos invita a no ganar el cielo con esfuerzo, sino a recibirlo como un regalo. En un mundo que busca conquistar y lograr, ella nos enseña la confianza plena en Dios Padre, con la alegría y ternura de un niño que se sabe amado. Su vida es una misión: comunicar el amor y la misericordia de Dios, recordándonos que la verdadera grandeza está en el abandono gozoso a su voluntad.
Destacando la espiritualidad y el compromiso de santas que, a lo largo de la historia, desafiaron las normas de su tiempo, el panel buscó visibilizar la riqueza de la contribución femenina en la Iglesia, promoviendo una mayor inclusión y liderazgo de las mujeres en espacios eclesiales.
Santas latinoamericanas: el compromiso con los más vulnerables
La segunda jornada se enfocó en tres figuras clave de la espiritualidad latinoamericana. Sofía Brahm, socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y editora de la Revista Humanitas, se refirió a María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, la primera santa argentina. Antula fue una mujer valiente y adelantada a su tiempo. En una sociedad que limitaba el rol de la mujer, asumió la misión de continuar la labor de los jesuitas tras su expulsión, promoviendo los Ejercicios Espirituales de San Ignacio en Argentina. Enfrentó rechazo y prejuicios, pero su determinación la llevó a expandir la espiritualidad ignaciana y ser reconocida como santa.
Brahm destacó la lucha de la única santa mujer argentina por preservar la espiritualidad ignaciana tras la expulsión de los jesuitas:
Mama Antula desafió las expectativas de su época desde el inicio, eligiendo ser beata sin votos ni clausura. Cuando los jesuitas fueron expulsados y su imagen estaba desacreditada, ella asumió su misión con valentía: tomó una sotana jesuita y comenzó a organizar Ejercicios Espirituales, a pesar del rechazo y la sospecha. Su imagen impactaba y muchos la consideraban una amenaza, pero nada la detuvo. Su vida es testimonio de una fe inquebrantable y una determinación radical para seguir el llamado de Dios.
Carmen Elena Villa, periodista y directora de la revista Diálogos de la Pastoral UC, continuó con Santa Laura Montoya, la primera santa colombiana y una incansable misionera. Su mayor anhelo fue evangelizar a los pueblos indígenas de Colombia, enfrentando innumerables obstáculos tanto dentro de la misma Iglesia como en la sociedad. Supo vencer prejuicios y buscó apoyo con determinación y con mucha fe en la providencia hasta fundar la Congregación de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. Su vida estuvo marcada por la lucha hacia las comunidades más olvidadas de su país, por la defensa de los más vulnerables y por su humanización, haciéndoles ver el tesoro del cristianismo.
Villa destaca su valentía y perseverancia:
Durante años buscó apoyo en líderes eclesiales y civiles, enfrentando obstáculos, falta de recursos y oposición. Sin rendirse, logró fundar la Congregación de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. Siempre con respeto, pero con valentía, alzó la voz contra las condiciones de abandono que vivían muchos de sus compatriotas y defendió su misión con firmeza y fe.
Finalmente, Alexandrine de la Taille, Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesora asociada del Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de los Andes, Chile, profundizó en la vida de Sor Teresa de Los Andes, la primera santa chilena y modelo de devoción y entrega radical a Dios. Desde joven, experimentó un profundo enamoramiento por Cristo, lo que la llevó a vivir su vocación con pasión y dedicación. Su vida de oración, sacrificio y amor por la Santísima Virgen fue un testimonio claro de cómo vivir el amor a Dios con alegría y valentía. De la Taille resalta su capacidad para compartir esa fe en todo momento y lugar, convirtiéndola en un ejemplo para todos:
Para Santa Teresa de Los Andes, su enamoramiento por Cristo la llevó a entregar su vida completamente a Él, compartiendo su fe en cada momento y lugar. Ya fuera en su hogar o con desconocidos, nunca dejó de dar testimonio de su amor por Dios. Su devoción a la Santísima Virgen y su valentía para vivir abiertamente su fe, a pesar de los desafíos, hicieron de su vida un reflejo del Evangelio.
Un llamado a reconocer el liderazgo femenino en la Iglesia
El panel permitió no solo recordar la vida de estas santas, sino también reflexionar sobre el papel de la mujer en la Iglesia hoy. En sintonía con el recurrente llamado del Papa Francisco acerca del rol de la mujer en la Iglesia, se destacó la necesidad de ampliar los espacios para una presencia femenina más activa y protagónica en la vida eclesial. Estas seis santas, con su fe inquebrantable y compromiso radical, son un testimonio vivo de que la santidad también se construye con coraje, inteligencia y una entrega sin reservas a la misión de Dios. El decano de la Facultad de Teología UC, Fernando Berríos, destacó la importancia del trabajo conjunto entre distintas áreas de la Universidad para promover una reflexión teológica y cultural desde una perspectiva católica:
La reflexión teológica y el diálogo con la cultura son fundamentales para la misión de nuestra Universidad. Este panel, fruto de la alianza entre la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, Revista Humanitas y la Facultad de Teología UC, es una muestra concreta de cómo podemos unir esfuerzos para pensar juntos los desafíos actuales desde una perspectiva católica. Mujeres que hicieron lío nos invita a reconocer el aporte de grandes mujeres que desafiaron su tiempo con su fe y compromiso, dejando una huella profunda en la Iglesia y la sociedad.