El Evangelio de hoy (Lc 7,11-17) narra el encuentro de Jesús con la viuda de Naim que llora la muerte de su único hijo, mientras lo llevan a la tumba, y nos anima a abrir el corazón a la compasión. El evangelista no dice que Jesús tuvo compasión sino que “al verla el Señor, le dio lástima”, que es como decir “fue víctima de compasión”. Mucha gente acompañaba a aquella mujer, pero Jesús ve su realidad: que se queda sola hoy y hasta el fin de su vida, porque es viuda y ha perdido al único hijo. Es la compasión la que hace entender profundamente la realidad. La compasión te hace ver las cosas como son; es como la lente del corazón: nos hace entender de verdad la dimensión de las cosas.

Muchas veces en los Evangelios Jesús se deja llevar por la compasión. La compasión es el lenguaje de Dios. Fue Dios quien dijo a Moisés “he visto el dolor de mi pueblo” (Ex 3,7); es la compasión de Dios la que envía a Moisés a salvar al pueblo. Nuestro Dios es un Dios de compasión, y esa compasión es –podemos decir– la debilidad de Dios, pero también su fuerza, lo mejor que nos da: porque fue la compasión la que le movió a enviarnos al Hijo. Es el lenguaje de Dios. La compasión no es ese sentimiento de pena, que se nota, por ejemplo, cuando se ve morir a un perro en la carretera: “pobrecillo, nos da un poco de pena”. ¡No! Es involucrarse en el problema de los demás, jugarse la vida ahí. El Señor, de hecho, se juega la vida y va allí. Otro ejemplo es la multiplicación de los panes, cuando Jesús dice a los discípulos que den de comer a la muchedumbre que lo seguía, mientras que ellos querían despedirla. ¡Eran prudentes, los discípulos! Creo que en aquel momento Jesús se enfadó, en su corazón, considerando la respuesta: “Dadles vosotros de comer”. Les invita a hacerse cargo de la gente, sin pensar que tras una jornada así pudieran ir a las aldeas a comprar pan. El Señor, dice el Evangelio, tuvo compasión porque “veía a aquella gente como ovejas sin pastor”. Así pues, por una parte, el gesto de Jesús, la compasión, y por otra la actitud egoísta de los discípulos que buscan una solución sin compromiso, que no se manchan las manos, como diciendo: ¡que esa gente se las apañe!

Si la compasión es el lenguaje de Dios, muchas veces el lenguaje humano es la indiferencia. Uno de los fotógrafos del Osservatore Romano sacó una foto que ahora está en la Limosnería, y se llama “Indiferencia”. Ya lo he contado otras veces. Una noche de invierno, delante de un restaurante de lujo, una mujer que vive en la calle tiende la mano a otra señora que sale, bien abrigada, del restaurante, y esta señora mira a otra parte. Eso es la indiferencia. Id a ver esa fotografía: eso es indiferencia, nuestra indiferencia. Cuántas veces miramos a otra parte, y cerramos la puerta a la compasión. Podemos hacer examen de conciencia: ¿habitualmente mira a otra parte? ¿O dejo que el Espíritu Santo me lleve por la senda de la compasión? Que es una virtud de Dios…

Para terminar, me impresiona también una palabra del Evangelio de hoy cuando Jesús dice a esa madre: “No llores”. Una caricia de compasión. Jesús toca el féretro, diciendo al chico que se levante. Entonces, el joven se sienta y empieza a hablar. “Y Jesús se lo entregó a su madre”. Lo entregó,  lo devolvió, lo restituyó: un acto de justicia. Esa palabra se usa en justicia: restituir. La compasión nos lleva por la vía de la verdadera justicia. Siempre hay que restituir a los que tienen cierto derecho, y eso nos salva siempre del egoísmo, de la indiferencia, del encierro en nosotros mismos. Sigamos la Eucaristía de hoy con estas palabras: “El Señor fue presa de gran compasión”. Que Él tenga también compasión de cada uno de nosotros: lo necesitamos.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero