Los 50 días del tiempo pascual fueron, para los Apóstoles, un tiempo de alegría por la Resurrección de Cristo. Una alegría cierta, pero aún dudosa, timorata, que se pregunta cómo irán las cosas. Mientras que tras la venida del Espíritu Santo la alegría se vuelve valiente: primero entendían porque veían al Señor, pero no lo comprendían todo; estaban contentos, pero no lograban entender. Fue el Espíritu Santo quien les hace comprenderlo todo. De las lecturas de hoy podemos sacar tres características: obediencia, testimonio y concreción.

A los Apóstoles se les prohibió predicar a Jesús, pero tras la liberación de la cárcel por medio de un Ángel, vuelven a enseñar en el templo. Como narra la primera lectura de hoy (Hch 5,27-33), luego los vuelven a llevar ante el sanedrín donde el sumo sacerdote recuerda que les había prohibido enseñar en el nombre de Jesús. “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”: es la respuesta de Pedro. La palabra “obediencia” aparece también en el Evangelio de hoy (Jn 3,31-36). Porque una vida de obediencia es la que caracteriza a los Apóstoles que han recibido al Espíritu Santo. Obediencia para seguir la senda de Jesús que “obedeció hasta el fin” como en el Huerto de los Olivos. Obediencia que consiste en hacer la voluntad de Dios. La obediencia es el camino que el Hijo nos abrió, y el cristiano, entonces, obedece a Dios. Los sacerdotes, en cambio, que querían mandar, reglamentaron todo, con una propina: la corrupción llegó hasta el Sepulcro. Así resuelve las cosas el mundo, o sea, con cosas mundanas. La primera es el dinero, cuyo señor es el diablo. Jesús mismo dijo que no se puede servir a dos señores.

La segunda característica de los Apóstoles es el testimonio: el testimonio cristiano molesta. A veces quizá buscamos una vía de compromiso entre el mundo y nosotros, pero el testimonio cristiano no conoce vías de compromiso. Conoce la paciencia de acompañar a las personas que no comparten nuestro modo de pensar, nuestra fe, paciencia de tolerar, de acompañar, pero nunca de vender la verdad. Primero, obediencia. Segundo, testimonio, que molesta tanto. Y todas las persecuciones que hay, desde aquel momento hasta hoy… Pensad en los cristianos perseguidos en África, en Oriente Medio… Y hay más hoy que en los primeros tiempos, en la cárcel, degollados, ahorcados por confesar a Jesús. Testimonio hasta el final.

Y la concreción de los Apóstoles es el tercer aspecto: hablaban de cosas concretas, no de fábulas. Por eso, como los Apóstoles vieron y tocaron, cada uno de nosotros ha tocado a Jesús en su propia vida. Sucede que tantas veces los pecados, los compromisos, el miedo nos hacen olvidar ese primer encuentro, el encuentro que nos cambió la vida. Sí, tenemos un recuerdo, pero un recuerdo aguado; nos hace ser cristianos pero triviales. Aguados, superficiales. Pidamos siempre la gracia al Espíritu Santo de la concreción. Jesús pasó por mi vida, por mi corazón. El Espíritu entró en mí. Luego, quizá, se me olvidó, pero hay que pedir la gracia de la memoria del primer encuentro. Y es tiempo de pedir la alegría pascual: pidámosla los unos por los otros, pero esa alegría que viene del Espíritu Santo, que da el Espíritu Santo: la alegría de la obediencia pascual, la alegría del testimonio pascual y la alegría de la concreción pascual.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero