El apóstol Juan (1Jn 4,19-5,4) habla de mundanidad. Cuando dice que “todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo”, está hablando de la lucha de todos los días contra el espíritu del mundo, que es mentiroso, espíritu de apariencias, sin consistencia, mientras que el Espíritu de Dios es verdadero. El espíritu del mundo es el espíritu de la vanidad, de las cosas que no tienen fuerza, que no tienen fundamento, y que caerán. Como los dulces que se dan en Carnaval no son consistentes, sino llenos de aire, así es el espíritu del mundo: lleno de aire y engaña, porque es hijo del padre de la mentira.

El apóstol nos ofrece la vía de la concreción del Espíritu de Dios, que no va de fantasías: no es lo mismo decir y hacer. Si tienes el Espíritu de Dios harás cosas buenas. Y el apóstol Juan dice una cosa muy sensata: “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve”. Si no eres capaz de amar lo que ves, ¿cómo vas a amar lo que no ves? ¡Eso es pura fantasía! Debes amar lo que ves, lo que puedes tocar, lo que es real, y no las fantasías que no ves. Si no eres capaz de amar a Dios en lo concreto, no es verdad que amas a Dios. El espíritu del mundo es un espíritu de división, y cuando se mete en la familia, en la comunidad, en la sociedad, siempre crea divisiones, siempre. Y las divisiones crecen y viene el odio y la guerra. Pero Juan va más allá y dice: “Si alguno dice: «amo a Dios», y aborrece a su hermano, es un mentiroso”, o sea hijo del espíritu del mundo, que es pura mentira, pura apariencia. Y eso es algo sobre lo que nos vendrá bien pensar: ¿amo a Dios? Pues vayamos a la piedra de toque y veamos cómo amas a tu hermano: veamos cómo lo amas.

Hay tres señales que indican que no se ama al hermano. Porque sonreír se puede hacer de muchos modos: también los payasos del circo ríen, pero muchas veces lloran en su corazón. En primer lugar, rezar por el prójimo, también por esa persona que me cae mal y sé que no me quiere, incluso por quien me odia, y hasta por el enemigo, como dijo Jesús. Si no rezo, es señal de que no amo. La primer señal, la primera pregunta que todos debemos hacernos: ¿rezo por las personas? Por todas, concrete, las que me son simpáticas y las que me son antipáticas, las que son amigas y las que no son amigas. Eso lo primero. Segunda señal: cuando siento celos o envidia y me dan ganas de desearle mal, es señal de que no amo. ¡Detente! No dejes crecer esos sentimientos: son peligrosos. No los dejes crecer. Y luego, la señal más corriente de que no amo al prójimo y, por tanto, no puedo decir que amo a Dios, es la murmuración. Metámonos claramente esto en el corazón y en la cabeza: si murmuro, no amo a Dios porque con la murmuración estoy destruyendo a esa persona. Las críticas son como los caramelos de miel, que son muy buenos, pero uno y otro y otro y otro…, ¡el estómago acaba enfermo con tantos caramelos! Porque es bonito, es dulce criticar, parece bonito; pero destruye. Y eso es señal de que no amas. Si una persona deja de murmurar en su vida, yo diría que está muy cerca de Dios, porque no criticar protege al prójimo, protege a Dios en el prójimo. Y el espíritu del mundo se vence con ese espíritu de fe: creer que Dios está en mi hermano o hermana.

“Y lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe”. Solo con mucha fe se puede ir por ese camino, no con pensamientos humanos de sentido común… no, no: no sirven. Ayudan, pero no sirven para esa lucha. Solo la fe nos dará la fuerza para no murmurar, para rezar por todos, incluso por los enemigos y para no dejar crecer los sentimientos de celos y de envidia. El Señor, con este texto de la Primera Carta de San Juan Apóstol nos pide concreción en el amor. Amar a Dios: pero si tú no amas al hermano, no puedes amar a Dios. Y si dices que amas a tu hermano pero en realidad no lo amas, lo odias, eres un mentiroso.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero