El Evangelio (cfr. Jn 4,5-42) nos da a conocer un diálogo, un diálogo histórico –no es una parábola, esto pasó– de un encuentro de Jesús con una mujer, con una pecadora.

Es la primera vez en el Evangelio que Jesús declara su identidad. Y la declara a una pecadora que tuvo el valor de decirle la verdad: “Los que he tenido no eran mis maridos” (cfr. vv. 16-18). Y luego, con el mismo argumento, fue a anunciar a Jesús: “Venid, quizá sea el Mesías porque me ha dicho todo lo que he hecho” (cfr. v. 29). No va con argumentos teológicos –como quería tal vez al dialogar con Jesús: “En este monte, en el otro monte…” (cfr. v. 20)–; va con su verdad. Y su verdad es lo que la santifica, la justifica, es lo que el Señor usa –su verdad– para anunciar el Evangelio: no se puede ser discípulos de Jesús sin la propia verdad, lo que somos. No se puede ser discípulos de Jesús solo con argumentos: “En este monte, en aquel otro…”. Esta mujer tuvo el coraje de dialogar con Jesús –porque esos dos pueblos no dialogaban entre sí (cfr. v. 9)–; tuvo el valor de interesarse de la propuesta de Jesús, de aquella agua, porque sabía que tenía sed. Tuvo la valentía de confesar sus debilidades, sus pecados; es más, el coraje de usar su propia historia como garantía de que aquel era un profeta. «Me ha dicho todo lo que he hecho» (v. 29).

El Señor siempre quiere el diálogo con transparencia, sin esconder las cosas, sin dobles intenciones: “Soy así”. Y así hablo con el Señor, como soy, con mi verdad. Y así, desde mi verdad, por la fuerza del Espíritu Santo, encuentro la verdad: que el Señor es el Salvador, el que vino para salvarme y para salvarnos.

Este diálogo tan transparente entre Jesús y la mujer acaba con aquella confesión de la realidad mesiánica de Jesús, y con la conversión de aquella gente de Samaría, con aquel “campo” que el Señor vio “blanco para la siega”, que venía de Él, porque era el tiempo de la cosecha (cfr. v. 35).

Que el Señor nos dé la gracia de rezar siempre con la verdad, de dirigirme al Señor con mi verdad, no con la verdad de los demás, ni con las verdades destiladas por argumentos: “Es verdad, he tenido cinco maridos, esa es mi verdad” (cfr. vv. 17-18).


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero