6 de abril de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Abrahán, es el centro de la liturgia de hoy. En la primera lectura (Gn 17,3-9) se narra la alianza que Dios hizo con Abrahán, a quien, en el Evangelio (Jn 8,51-59), llaman padre Jesús y los fariseos, porque es quien empezó a engendrar a este pueblo que hoy es la Iglesia. Abrahán se fía, obedece, cuando es llamado a irse a otra tierra que recibiría en herencia. Hombre de fe y esperanza, cree cuando se le dice que tendrá un hijo a los 100 años, con su mujer estéril: creyó contra toda esperanza. Si alguno describiera la vida de Abrahán, a lo mejor diría: Era un soñador. Y algo de soñador tenía, sí, pero del sueño de la esperanza, porque no estaba loco. Puesto a prueba, después de tener al hijo, cuando éste ya es adolescente, se le pide ofrecerlo en sacrificio: obedeció y siguió adelante contra toda esperanza. Ese es nuestro padre Abrahán, el que va adelante, adelante, adelante. Por eso, Jesús dice que cuando Abrahán vio su día, vio a Jesús, se llenó de alegría. Sí: lo vio en la promesa y tuvo esa alegría de ver la plenitud de la promesa de la alianza, la alegría de ver que Dios no le había engañado, que Dios –como hemos repetido en el salmo– es siempre fiel a su alianza. El mismo Salmo responsorial (Sal 104) invita a recordar sus prodigios. Esto para nosotros, estirpe de Abrahán, es como cuando pensamos en nuestro padre que ya murió, y recordamos las cosas buenas de papá, y decimos: “¡Qué grande era papá!”.

El pacto, por parte de Abrahán, consiste en haber obedecido siempre. Por parte de Dios, la promesa es ser padre de muchedumbre de pueblos. Ya no te llamarás Abrán, sino Abrahán, le dice el Señor. Y Abrahán creyó. Luego, en otro diálogo del Génesis, Dios le dice que su descendencia será numerosa como las estrellas del cielo y la arena de la orilla del mar. Y hoy podemos decir: Yo soy una de esas estrellas. Yo soy un grano de aquella arena. Así pues, entre Abrahán y nosotros, está la historia del Padre de los Cielos y de Jesús que, por eso, dice a los fariseos: Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría. Este es el gran mensaje, y la Iglesia hoy invita precisamente a detenerse y mirar nuestras raíces, a nuestro Padre que nos hizo pueblo, cielo lleno de estrellas, playas llenas de granos de arena. Mirar la historia: yo no estoy solo, soy un pueblo. Vayamos juntos. La Iglesia es un pueblo. Pero un pueblo soñado por Dios, un pueblo que tuvo un padre en la tierra que obedeció, y tenemos un hermano que dio su vida por nosotros, para hacernos pueblo. Así podemos mirar al Padre, y agradecer; mirar a Jesús, y agradecer; y mirar a Abrahán y a nosotros, que somos parte del camino.

Hagamos de hoy un día de la memoria, porque en esa gran historia, de Dios y de Jesús, está la pequeña historia de cada uno de nosotros. Os invito a dedicar hoy cinco o diez minutos, sentados, sin radio, sin televisión; sentados, a pensar en la propia historia: bendiciones y desastres, todo; gracias y pecados: todo. Y ver la fidelidad de ese Dios que permanece fiel a su alianza, fiel a la promesa que hizo a Abrahán, fiel a la salvación que prometió en su Hijo Jesús. Estoy seguro de que, entre las cosas quizá feas –porque todos las tenemos, tantas cosas feas en la vida–, si hoy hacemos esto, descubriremos la belleza del amor de Dios, la belleza de su misericordia, la belleza de la esperanza. Y estoy seguro de que todos nos llenaremos de alegría.


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero