Este pasaje del Evangelio de Juan (cfr. 9,1-41) habla por sí mismo. Es un anuncio de Jesucristo y también una catequesis. Solo quería apuntar una cosa. San Agustín tiene una frase que a mí siempre me sorprende: “Temo a Cristo cuando pasa: Timeo Dominum transeuntem. Temo que pase Cristo. ¿Y por qué temes al Señor? Temo no darme cuenta de que es Cristo y dejarlo pasar”. Una cosa es clara: en presencia de Jesús brotan los auténticos sentimientos del corazón, las verdaderas actitudes; salen fuera. Es una gracia, y por eso Agustín temía dejarlo pasar sin advertir que estuviese pasando.

Aquí está claro: pasa, cura a un ciego y se desencadena el escándalo. Y luego sale lo mejor de las personas y lo peor de las personas. El ciego… Asombra la sabiduría del ciego, cómo responde. Estaba acostumbrado a moverse con las manos, olía el peligro, olía las cosas peligrosas que podían hacerle caer. Y se mueve como un ciego. Con una argumentación clara, precisa, y luego usa también la ironía, se permite ese lujo.

Los doctores de la Ley sabían todas las leyes, todos, todas. Pero estaban fijos ahí. No sabían cuando pasaba Dios. Eran rígidos, estaban apegados a sus costumbres. El mismo Jesús lo dice en el Evangelio: apegados a las costumbres. Y si para conservar esas costumbres tenían que hacer una injusticia, pues no hay problema, porque sus costumbres decían que eso (lo que hizo Jesús) no era justo; y esa rigidez les llevaba a cometer injusticias. Sale ante Cristo ese sentimiento de cerrazón.

Solo esto. Os aconsejo a todos que toméis hoy el Evangelio, capítulo 9 de San Juan, y leerlo en casa, tranquilos. Una, dos veces, para entender bien qué sucede cuando pasa Jesús: que salen fuera los sentimientos. Entender bien lo que Agustín nos dice: temo al Señor cuando pasa, que no me dé cuenta y no lo reconozca. Y no me convierta. No os olvidéis: leed hoy una, dos, tres veces, cuanto queráis, el capítulo 9 de Juan.


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero