26 de septiembre de 2017

201705 encabezado homilias sta marta

 

Los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra: este es el concepto de familia para Jesús, una familia más amplia que aquella en la que se viene al mundo. Es la enseñanza del Evangelio que acabamos de escuchar (cfr. Lc 8,19-21), donde es el mismo Señor quien llama madre, hermanos y familia a los que le rodean y le escuchan en su predicación. Y esto nos lleva a pensar en el concepto de familiaridad con Dios y con Jesús, que es algo más que ser discípulos o amigos; no es una actitud formal, ni educada, ni mucho menos diplomática. Entonces, ¿qué significa esta palabra que los padres espirituales de la Iglesia han usado tanto y nos han enseñado?

Significa, ante todo, entrar en la casa de Jesús: entrar en esa atmósfera, respirar la atmósfera que hay en la casa de Jesús. Vivir ahí, contemplar, ser libres, allí. Porque los hijos son libres: los que viven en la casa del Señor son los libres, los que tienen familiaridad con Él son los libres. Los otros, usando palabras de la Biblia, son los hijos de la esclava (cfr. Gal 4,31), digamos así, son cristianos, pero no osan acercarse, no se atreven a tener esa familiaridad con el Señor, y siempre hay una distancia que los separa del Señor.

Pero la familiaridad con Jesús, como nos enseñan los grandes Santos, significa también estar con Él, mirarlo, escuchar sus palabras, intentar practicarlas, hablar con Él. Y la palabra es oración, esa oración que se hace incluso en la calle: Señor, ¿qué piensas? Esta es la familiaridad, ¿no? Siempre. Los santos la tenían. Santa Teresa –¡es bonito!– dice que encontraba al Señor en todas partes, tenía familiaridad con el Señor en cualquier sitio, hasta entre las ollas de la cocina*; así era. ¡Familiaridad con el Señor!

Finalmente, familiaridad es permanecer en presencia de Jesús como Él mismo nos aconseja en la Última Cena (cfr. Jn 15,4 y 9) o como nos recuerda el inicio del Evangelio, cuando Juan indica: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Jn 1,29.36). Y Andrés y Juan fueron tras Jesús y, como está escrito, permanecieron, se quedaron con Él todo el día (cfr. Jn 1,39)

Así pues, esa es la actitud de la familiaridad; no la de esos cristianos buenos, pero que se mantienen a distancia de Jesús: tú ahí y yo aquí. Por tanto, demos un paso hacia esa actitud de familiaridad con el Señor. Ese cristiano con problemas, que va en el autobús, en el metro, e interiormente habla con el Señor o, al menos, sabe que el Señor lo mira, que está cerca. Esa es la familiaridad: es cercanía, es sentirse de la familia de Jesús. Pidamos esta gracia para todos: entender qué significa familiaridad con el Señor. ¡Que el Señor nos conceda esa gracia!

* “También entre los pucheros anda el Señor” (Santa Teresa de Jesús, Fundaciones 5,8) (ndt).


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero