El Evangelio (cfr. Jn 4,5-42) nos da a conocer un diálogo, un diálogo histórico –no es una parábola, esto pasó– de un encuentro de Jesús con una mujer, con una pecadora.

Es la primera vez en el Evangelio que Jesús declara su identidad. Y la declara a una pecadora que tuvo el valor de decirle la verdad: “Los que he tenido no eran mis maridos” (cfr. vv. 16-18). Y luego, con el mismo argumento, fue a anunciar a Jesús: “Venid, quizá sea el Mesías porque me ha dicho todo lo que he hecho” (cfr. v. 29). No va con argumentos teológicos –como quería tal vez al dialogar con Jesús: “En este monte, en el otro monte…” (cfr. v. 20)–; va con su verdad. Y su verdad es lo que la santifica, la justifica, es lo que el Señor usa –su verdad– para anunciar el Evangelio: no se puede ser discípulos de Jesús sin la propia verdad, lo que somos. No se puede ser discípulos de Jesús solo con argumentos: “En este monte, en aquel otro…”. Esta mujer tuvo el coraje de dialogar con Jesús –porque esos dos pueblos no dialogaban entre sí (cfr. v. 9)–; tuvo el valor de interesarse de la propuesta de Jesús, de aquella agua, porque sabía que tenía sed. Tuvo la valentía de confesar sus debilidades, sus pecados; es más, el coraje de usar su propia historia como garantía de que aquel era un profeta. «Me ha dicho todo lo que he hecho» (v. 29).

El Señor siempre quiere el diálogo con transparencia, sin esconder las cosas, sin dobles intenciones: “Soy así”. Y así hablo con el Señor, como soy, con mi verdad. Y así, desde mi verdad, por la fuerza del Espíritu Santo, encuentro la verdad: que el Señor es el Salvador, el que vino para salvarme y para salvarnos.

Este diálogo tan transparente entre Jesús y la mujer acaba con aquella confesión de la realidad mesiánica de Jesús, y con la conversión de aquella gente de Samaría, con aquel “campo” que el Señor vio “blanco para la siega”, que venía de Él, porque era el tiempo de la cosecha (cfr. v. 35).

Que el Señor nos dé la gracia de rezar siempre con la verdad, de dirigirme al Señor con mi verdad, no con la verdad de los demás, ni con las verdades destiladas por argumentos: “Es verdad, he tenido cinco maridos, esa es mi verdad” (cfr. vv. 17-18).


Fuente: Almudi.org

Últimas Publicaciones

La profética encíclica “Evangelium vitae” fue escrita por el Papa Juan Pablo II en 1995 para reafirmar el valor y la inviolabilidad de cada vida humana y para instar a todas las personas a respetar, proteger, amar cada vida humana y servirla. Este 25 de marzo se cumple el XXX aniversario de este documento y el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida publicó un subsidio sobre cómo iniciar procesos eclesiales para promover una pastoral de la vida humana con el fin de defenderla, protegerla y promoverla en los diversos contextos geográficos y culturales, en este tiempo de gravísimas violaciones de la dignidad del ser humano.
Nadie imaginó ese 24 de febrero de 2022 que tres años después la guerra seguiría y la crisis se extendería por tanto tiempo. Han sido 1.095 días de incertidumbre y 1.095 noches de terror en que no se sabe si amanecerás vivo o algún familiar te llamará para darte una mala noticia. Aun así, el país sigue en pie y todos trabajan para tratar de sacar sus vidas adelante.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero