Fijemos hoy nuestra mirada en la figura de San José. Ante los problemas, ante las angustias, en las oscuridades, aprendamos de San José que conoce cómo caminar en la oscuridad, cómo se escucha la voz de Dios, cómo se va adelante en silencio. Es lo que se desprende del Evangelio de hoy, tomado de San Mateo (1,18-24): Jesús nacerá de María, esposa de José, hijo de David.

Nos podemos imaginar las emociones de José, cuando en María empezaron a ser visibles las señales de la maternidad, al regresar de la casa de Isabel: se habla de las dudas del hombre, de su dolor, de su sufrimiento, mientras todos alrededor empezaban a murmurar la “comidilla” del pueblo. Él no lo entendía, pero sabía que María era una mujer de Dios, y por eso decide dejarla en silencio, no acusándola públicamente, hasta que intervino el Señor, con un ángel en sueños, que le explicó que el niño engendrado en Ella venía del Espíritu Santo. Y así creyó y obedeció. José luchaba por dentro; y en esa lucha, la voz de Dios: “Levántate –ese ‘levántate’, tantas veces, al inicio de una misión, en la Biblia: ‘¡Levántate!’–, toma a María, llévala a tu casa. Hazte cargo de la situación: asume esta situación, y ve adelante”. José no fue a sus amigos a consolarse, ni fue al psiquiatra para que interpretase el sueño… no: creyó. Y fue adelante. Se hizo cargo de la situación. Pero, ¿de qué tenía que hacerse cargo, José? ¿Cuál era la situación? ¿De qué tenía que encargarse José? De dos cosas. De la paternidad y del misterio.

José tuvo que hacerse cargo de la paternidad. Y esto se intuye ya en la genealogía de Jesús, donde se explica que se pensaba que era hijo de José. Él se hizo cargo de una paternidad que no era suya: venía del Padre. Y llevó adelante la paternidad con lo que eso significa: no solo sostener a María y al niño, sino también hacer crecer al niño, enseñarle el oficio, llevarlo a la madurez de hombre. “Hazte cargo de la paternidad que no es tuya, es de Dios”. Y eso, sin decir una palabra. En el Evangelio no hay ninguna palabra dicha por José. El hombre del silencio, de la obediencia silenciosa.

Es también el hombre que “recoge” el misterio: como explica la primera Lectura (Jer 23,5-8), es el misterio de reconducir al pueblo hacia Dios, el misterio de la recreación que, como dice la Liturgia, es más maravillosa que la Creación. José se hace cargo de ese misterio y ayuda: con su silencio, con su trabajo hasta el momento en que Dios lo llama a sí. De este hombre que se ha hecho cargo de la paternidad y del misterio, se dice que era la sombra del Padre: la sombra de Dios Padre. Y si Jesús hombre aprendió a decir “papá”, “padre”, a su Padre que conocía como Dios, lo aprendió de la vida, del ejemplo de José: el hombre que protege, el hombre que hace crecer, el hombre que lleva adelante toda paternidad y todo misterio, pero que no toma nada para sí.

Este es el gran José, del que Dios necesitaba para llevar adelante el misterio de la reconducción del pueblo hacia la nueva Creación.


Fuente: almudi.org

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero