Autor: Parinoush Saniee

Ediciones Salamandra Barcelona, 2014, 441 págs.


Mi abuela le decía a mi padre: “¿por qué sigues gastando dinero en esta niña? Las niñas son inútiles. Pertenecen a otro. Trabajas mucho, gastas mucho en ella, y al final tendrás que pagar mucho más para entregársela a otro hombre”.

Curiosa la fórmula para escribir este libro. Aparentemente es una novela romántica, la vida de una mujer durante unos años muy revueltos en Irán. Pero la autora, Parinoush Saniee (1949), es psicóloga y socióloga y compuso este libro después de encuestar a mujeres iraníes que vivieron su adolescencia en el tiempo del derrocamiento del Shah y la llegada al gobierno del ayatola Jomeini.

En medio de la belleza de Irán, Parinoush quiere denunciar ciertos vicios muy arraigados que corrompen parte de la sociedad.

El peor es un machismo que nace en la misma familia. La madre no sabe educar a sus hijos hombres. Los deja que hagan lo que quieran con sus hermanas o las martiricen si son viciosos. Unido a esto viene una religiosidad mal entendida, que no es el verdadero Islam, no se enseñan virtudes sino plegarias interminables y reverencias a ciertos maestros.

Paradojalmente estos mismos hermanos tienen mucho celo por la pureza de las mujeres de su familia. Esta pureza puede dañarse por el motivo más absurdo, que es causa suficiente para herir y hasta matar.

Pero el libro no es una colección de horrores, porque Saniee ejemplifica este modo de ser en una familia de comerciantes que emigra desde la aldea de Qum a Teherán. El personaje central es Masumeh, una niña muy divertida, capaz de hacer frente a ese machismo y a otras circunstancias adversas de su vida.

La historia describe ritos de matrimonio, matrimonios a la fuerza, bailes, el ambiente de un colegio de niñas, amistades maravillosas, la Universidad, la academia de costura, viajes al mar Caspio, funcionamiento de un grupo comunista, terrorismo, la policía secreta, la cárcel, el ajusticiamiento, la aparición de los fedayines, la lucha incansable de una madre por sacar adelante a su familia.

El libro resume también la vida política de ese tiempo, dejando ver inevitables deslealtades. Gente que era de un bando se pasa a otro con toda rapidez.

Masumeh tiene una posición política muy simple, que a lo mejor coincide con la de la autora: todas las ideologías son dañinas. Aferrarse a unos principios y dejar de mirar a las personas siempre va a acabar mal.

Con este libro sucedió algo particular. Fue prohibido en su patria y se publicó en forma clandestina, pero ahora tiene un gran éxito dentro de Irán y ha vendido sus derechos de traducción a 25 países. Incluso ganó el premio Bocaccio a la mejor novela extranjera en Italia.

La autora ha publicado otro libro que también es crítico de la sociedad iraní, pero su crítica traspasa las fronteras y hace pensar sobre la manera de educar en todo el mundo moderno. “Una voz escondida” cuenta el problema de un niño que no habla porque no quiere hablar. No es autista, no es deficiente mental, no es sordomudo. Su abuela, una mujer muy sencilla, venida del campo, descubre el secreto de su corazón.


otros libros


Volver al índice de Humanitas 90 

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero