Luca Valera, Juan Carlos Castilla (eds.)
Springer
2020
194 págs.


Los recientes desarrollos tecnológicos han cambiado vastamente el paisaje del hombre contemporáneo [1]. El avance inusitado de la tecnociencia se ha adelantado con creces a la reflexión sobre las consecuencias que tiene sobre nuestra vida. La humanidad se ha convertido en un factor sin precedentes en la biósfera, inaugurando el Antropoceno [2]. Este nuevo poder, además, revela la posibilidad de la destrucción del mundo, haciéndonos conscientes de la vulnerabilidad de la naturaleza [3]. También pone en juego la posibilidad de nosotros mismos de habitar el planeta [4], mostrando la vulnerabilidad de la civilización.

Esta situación indudablemente plantea la necesidad de ponernos al día en la reflexión sobre estos cambios, desde una mirada interdisciplinaria. Necesitamos, por un lado, ser provistos de los datos objetivos de las ciencias empíricas y, por otro, completar su sentido desde la perspectiva que ofrecen las humanidades: la sociología, la política, la antropología, la filosofía y la teología.

Las ciencias nos proveen un escenario objetivo a analizar y las humanidades replantean nuestra relación con esa constelación de factores: el ambiente.

La pregunta por qué es nuestro ambiente podría responderse diciendo: la naturaleza, la cual solía mostrarse como un vasto paisaje de recursos inagotables a nuestra disposición [5]. Sin embargo, de la crisis ecológica sabemos que la naturaleza sí se afecta por nuestras acciones y que no es el único eslabón de lo que nos rodea.

El segundo eslabón es aquello que nosotros mismos producimos: la cultura. Los edificios, construcciones, instituciones, organizaciones [6]. La cultura es antropogénica, pro-viene y depende de lo humano y su actividad.

El último eslabón es la tecnología que, a pesar de ser antropogénica, escapa al control del hombre. Sus aparatos, una vez creados, adquieren cierta independencia en su funcionamiento. Por ello la conocidísima distopia de ya no poder controlar la tecnología: una tiranía de las máquinas.

El libro Global Changes se propone, precisamente, avanzar en la tarea descrita, usando como hilo conductor la distinción naturaleza-cultura-ambiente. Estas distinciones cruzan el libro y ponen en evidencia que las categorías que usábamos para comprender el ambiente están caducas: este es más que el conjunto de objetos físicos que nos rodean, es un contexto socio-ecológico [7].

El libro revela lúcidamente que, a nivel teórico, necesitamos una nueva ontología, ética y antropología para comprender las ramificaciones de sentido que trae esta nueva era [8]. A nivel práctico necesitamos nuevas políticas, marcos legales y educación que hagan factible y lleven a lo concreto estas reflexiones. Esta tarea es elaborada a nivel interdisciplinario, con autores destacados de distintas disciplinas científicas y de las humanidades. Cada capítulo muestra un enfoque único y aborda problemas específicos de la cuestión, entre los que se encuentran problemas éticos, sociológicos, políticos, judiciales, teológicos, e incluso asuntos de ingeniería. Ahí donde la posibilidad de seguir habitando el mundo se encuentra en juego, este libro se muestra como una contribución fundamental en la tarea de hacer frente a los cambios globales.


Notas

[1] Ronald L. Sandler, “Introduction: Technology and Ethics”, en Ethics and Emerging Technologies, ed. Ronald L. Sandler (London: Palgrave Macmillan UK, 2014), 1–23.
[2] Paul J. Crutzen, “The ‘Anthropocene’”, en Earth System Science in the Anthropocene, ed. Eckart Ehlers y Thomas Krafft (Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2006), 13–18.
[3] Cfr. Luca Valera, “Etica e ambiente”, en Etiche applicate. Una guida, ed. Adriano Fabris (Roma: Carocci, 2018), 243-251.
[4] Philippe Bourdeau, “The Man-Nature Relationship and Environmental Ethics”, Journal of Environmental Radioactivity 72, no 1–2 (2004): 13.
[5] Mario Burgui, “Hans Jonas: conservación de la naturaleza y conservación de la vida”, Cuadernos de Bioética XXVI, no 2 (2015): 254.
[6] Cfr. Cole Raymond J. y Lorch Richard, Buildings, Culture and Environment: Informing Local and Global Practices (Wiley Online Books, 2003).
[7] Cfr. Juan Carlos Castilla, “Viewpoints of an Ecologist on Practical Environmental Ethic. Socioecology, Common-Pool Resources and Conservation”, Cuadernos de bioética, XXVII, nº 91 (2016): 403-414.
[8] Cfr. Luca Valera, “Il fenomeno ecologico come ponte tra oriente ed occidente”, en: L’esperienza religiosa tra Oriente e Occidente. Identità in dialogo (Lugano-Siena: Eupress FTL-Cantagalli, 2019), 95-105.

otros libros


Volver al índice de Humanitas 93

Últimas Publicaciones

Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
En este año jubilar, marcado en su inicio por la larga hospitalización del Papa, la Iglesia –tanto universal como local– se llena de celebraciones y de gestos de consolidación de varios de los procesos que ha estado gestando. En paralelo, distintas organizaciones católicas y también la diplomacia vaticana se hacen parte de los muchos conflictos que aquejan a diversas zonas del planeta, ya sea otorgando ayuda en terreno o elevando la voz. En la UC las noticias abarcan desde misiones hasta nuevos programas de estudio, conversatorios y exposiciones, todas instancias enfocadas en acercar a la comunidad a los fundamentos de esta casa de estudios.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero