Luca Valera, Juan Carlos Castilla (eds.)
Springer
2020
194 págs.


Los recientes desarrollos tecnológicos han cambiado vastamente el paisaje del hombre contemporáneo [1]. El avance inusitado de la tecnociencia se ha adelantado con creces a la reflexión sobre las consecuencias que tiene sobre nuestra vida. La humanidad se ha convertido en un factor sin precedentes en la biósfera, inaugurando el Antropoceno [2]. Este nuevo poder, además, revela la posibilidad de la destrucción del mundo, haciéndonos conscientes de la vulnerabilidad de la naturaleza [3]. También pone en juego la posibilidad de nosotros mismos de habitar el planeta [4], mostrando la vulnerabilidad de la civilización.

Esta situación indudablemente plantea la necesidad de ponernos al día en la reflexión sobre estos cambios, desde una mirada interdisciplinaria. Necesitamos, por un lado, ser provistos de los datos objetivos de las ciencias empíricas y, por otro, completar su sentido desde la perspectiva que ofrecen las humanidades: la sociología, la política, la antropología, la filosofía y la teología.

Las ciencias nos proveen un escenario objetivo a analizar y las humanidades replantean nuestra relación con esa constelación de factores: el ambiente.

La pregunta por qué es nuestro ambiente podría responderse diciendo: la naturaleza, la cual solía mostrarse como un vasto paisaje de recursos inagotables a nuestra disposición [5]. Sin embargo, de la crisis ecológica sabemos que la naturaleza sí se afecta por nuestras acciones y que no es el único eslabón de lo que nos rodea.

El segundo eslabón es aquello que nosotros mismos producimos: la cultura. Los edificios, construcciones, instituciones, organizaciones [6]. La cultura es antropogénica, pro-viene y depende de lo humano y su actividad.

El último eslabón es la tecnología que, a pesar de ser antropogénica, escapa al control del hombre. Sus aparatos, una vez creados, adquieren cierta independencia en su funcionamiento. Por ello la conocidísima distopia de ya no poder controlar la tecnología: una tiranía de las máquinas.

El libro Global Changes se propone, precisamente, avanzar en la tarea descrita, usando como hilo conductor la distinción naturaleza-cultura-ambiente. Estas distinciones cruzan el libro y ponen en evidencia que las categorías que usábamos para comprender el ambiente están caducas: este es más que el conjunto de objetos físicos que nos rodean, es un contexto socio-ecológico [7].

El libro revela lúcidamente que, a nivel teórico, necesitamos una nueva ontología, ética y antropología para comprender las ramificaciones de sentido que trae esta nueva era [8]. A nivel práctico necesitamos nuevas políticas, marcos legales y educación que hagan factible y lleven a lo concreto estas reflexiones. Esta tarea es elaborada a nivel interdisciplinario, con autores destacados de distintas disciplinas científicas y de las humanidades. Cada capítulo muestra un enfoque único y aborda problemas específicos de la cuestión, entre los que se encuentran problemas éticos, sociológicos, políticos, judiciales, teológicos, e incluso asuntos de ingeniería. Ahí donde la posibilidad de seguir habitando el mundo se encuentra en juego, este libro se muestra como una contribución fundamental en la tarea de hacer frente a los cambios globales.


Notas

[1] Ronald L. Sandler, “Introduction: Technology and Ethics”, en Ethics and Emerging Technologies, ed. Ronald L. Sandler (London: Palgrave Macmillan UK, 2014), 1–23.
[2] Paul J. Crutzen, “The ‘Anthropocene’”, en Earth System Science in the Anthropocene, ed. Eckart Ehlers y Thomas Krafft (Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2006), 13–18.
[3] Cfr. Luca Valera, “Etica e ambiente”, en Etiche applicate. Una guida, ed. Adriano Fabris (Roma: Carocci, 2018), 243-251.
[4] Philippe Bourdeau, “The Man-Nature Relationship and Environmental Ethics”, Journal of Environmental Radioactivity 72, no 1–2 (2004): 13.
[5] Mario Burgui, “Hans Jonas: conservación de la naturaleza y conservación de la vida”, Cuadernos de Bioética XXVI, no 2 (2015): 254.
[6] Cfr. Cole Raymond J. y Lorch Richard, Buildings, Culture and Environment: Informing Local and Global Practices (Wiley Online Books, 2003).
[7] Cfr. Juan Carlos Castilla, “Viewpoints of an Ecologist on Practical Environmental Ethic. Socioecology, Common-Pool Resources and Conservation”, Cuadernos de bioética, XXVII, nº 91 (2016): 403-414.
[8] Cfr. Luca Valera, “Il fenomeno ecologico come ponte tra oriente ed occidente”, en: L’esperienza religiosa tra Oriente e Occidente. Identità in dialogo (Lugano-Siena: Eupress FTL-Cantagalli, 2019), 95-105.

otros libros


Volver al índice de Humanitas 93

Últimas Publicaciones

Al mediodía del martes 9 de julio fue presentado el Instrumento de Trabajo –“Instrumentum laboris”– para la segunda parte del Sínodo sobre la Sinodalidad que se desarrollará en octubre de 2024 en el Vaticano. Zenit.org se hizo cargo de sistematizar dudas que surgen en torno a este documento, valiosa información para poder acompañar esta etapa final del camino que nos ha invitado a recorrer el Papa francisco.
En un comunicado del 5 de julio del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), se anuncia la excomunión latae sententiae para el exnuncio en EEUU, por no reconocer la legitimidad del Papa ni del Concilio Vaticano II.
El pasado domingo el Papa Francisco realizó una visita a Trieste para participar de la 50ª Semana Social de los Católicos en Italia evento que tuvo lugar del 3 al 7 de julio sobre el tema “En el corazón de la democracia. Participando entre la historia y el futuro”. En su visita pronunció un discurso, celebró la Santa Misa y se reunió brevemente con algunos representantes ecuménicos, el mundo académico y un grupo de inmigrantes y discapacitados.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero