En este año jubilar, marcado en su inicio por la larga hospitalización del Papa, la Iglesia –tanto universal como local– se llena de celebraciones y de gestos de consolidación de varios de los procesos que ha estado gestando. En paralelo, distintas organizaciones católicas y también la diplomacia vaticana se hacen parte de los muchos conflictos que aquejan a diversas zonas del planeta, ya sea otorgando ayuda en terreno o elevando la voz. En la UC las noticias abarcan desde misiones hasta nuevos programas de estudio, conversatorios y exposiciones, todas instancias enfocadas en acercar a la comunidad a los fundamentos de esta casa de estudios.

SANTOS Y BEATOS

Próximas canonizaciones

Dos jóvenes admirados por su vida de fe y de entrega serán canonizados durante este año jubilar. Se trata de Carlo Acutis, nacido en Milán que murió de leucemia a los 15 años, en 2006, y Pier Giorgio Frassati, estudiante de Turín que murió de poliomielitis en 1925, a los 24 años. Acutis será canonizado durante el Jubileo de los Adolescentes en Roma (del 25 al 27 de abril) y Frassati durante el Jubileo de los Jóvenes en Roma (del 28 de julio al 3 de agosto). A su vez, están previstas siete canonizaciones cuya fecha aún no ha sido definida: de las religiosas Maria Troncatti y Vincenza María Poloni; de Bartolo Longo, italiano, conocido como uno de los grandes promotores del rezo del Rosario; de los venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Elena Rendiles; de Choukrallah Maloyan, obispo de Mardin de los armenios, martirizado en 1915 durante el genocidio armenio, y el laico Peter To Rot, de la isla de Rakunai-Rabaul, en la actual Papúa Nueva Guinea, catequista, que vivió en el siglo pasado, también mártir, asesinado por haber continuado su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

p.1. Santos y beatos

Venezuela tendrá sus dos primeros santos

El 25 de febrero se publicó un decreto que anunciaba la aprobación del Santo Padre de cinco procesos de beatificación y dos canonizaciones, entre ellas la del beato venezolano José Gregorio Hernández (1864-1919). Un mes más tarde, el 28 de marzo, un nuevo decreto anunciaría una beatificación y dos canonizaciones, entre ellas la de la beata Carmen Elena Rendiles (1903-1977). De esta forma dentro de poco Venezuela tendrá sus dos primeros santos. Hernández, tras ver frustrados sus deseos de ser sacerdote por motivos de salud, dedicó su vida a aliviar el sufrimiento humano, lo que lo llevó a ser reconocido popularmente como el “médico de los pobres”. Murió en Caracas en 1919 al ser atropellado. En el año 2021 fue proclamado beato por el Papa Francisco. Rendiles fue religiosa, fundadora de las Siervas de Jesús en Venezuela y desempeñó con amor su servicio en parroquias y colegios, dedicándose en particular a los más necesitados, en quienes no tenía dificultad de ver el rostro de Cristo. Nació sin el brazo izquierdo, en el seno de una familia numerosa y ferviente. Fue beatificada el año 2018.


JUBILEO 2025

 

p.2. Jubileo

Apertura de puertas
El 24 de diciembre de 2024 el Papa Francisco abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro para dar inicio al Jubileo del año 2025, que tiene como tema la esperanza. Así explicó el significado de aquella puerta: “representa a Jesús, Puerta de salvación abierta a todos”. La invitación a cruzar la puerta resuena especialmente ante un mundo marcado por guerras y conflictos. Cruzar la puerta, derribar los muros de separación, esa es la esperanza puesta por el Papa para este Jubileo, pues Jesús es la Puerta de la paz, de la misericordia, de la reconciliación. Este mismo mensaje buscó ser transmitido con la apertura de la segunda Puerta Santa que tuvo lugar en la cárcel de Rebibbia el 26 de diciembre. A dichas aperturas se sumó la Puerta Santa de San Juan de Letrán el 29 de diciembre, la de Santa María la Mayor el 1 de enero y la de San Pablo Extramuros el 5 de enero.

Jubileo del Mundo de la Comunicación
El primero de los grandes eventos jubilares del Año Santo fue el Jubileo dedicado al mundo de la comunicación, que convocó a miles de periodistas, directores de medios y profesionales del sector. La celebración incluyó una mesa redonda sobre los temas de la comunicación y la esperanza, moderada por el exdirector de Repubblica y La Stampa, Mario Calabresi, y donde intervinieron la periodista filipina, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021, Maria Ressa, y el escritor irlandés Colum McCann, autor, entre otras publicaciones, de Apeirogon. El Jubileo concluyó el 26 de enero, con la participación de los comunicadores en la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, presidida por el Papa, en el día en que se celebraba el Domingo de la Palabra de Dios.

Jubileo de las Fuerzas Armadas
Los días 8 y 9 de febrero se celebró el Jubileo dedicado a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a los Cuerpos de Seguridad, un evento en el que participaron más de 40.000 personas y donde el tema que más resonó fue aquel “bien mundial por excelencia: la paz” (Mons. Fisichella). De paz también habló el Santo Padre durante la Santa Misa celebrada el 9 de febrero, haciendo un fuerte llamamiento a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, invitándolos a reflexionar sobre la finalidad profunda de su servicio: la promoción y la defensa de la vida.

Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura
Reuniones e inauguraciones se vivieron durante los días del jubileo de los artistas, entre los que se destaca el encuentro internacional “Sharing hope – Horizons for Cultural Heritage” y la apertura de la muestra “Global Visual Poetry: traiettorie transnazionali nella Poesia Visiva”, cuya curadora es Raffaella Perna y que ha sido concebida con el objetivo de resaltar la contribución innovadora y actual de una de las corrientes decisivas del arte del siglo XX: la Poesía Visual. A este jubileo se le suma la iniciativa “El Jubileo es Cultura”, en torno a la que se han desarrollado diversas exposiciones como la muestra “Crucifixión Blanca” de Marc Chagall, las muestras El Greco y Salvador Dalí, “Iconos de Esperanza” o la VII edición de “100 Pesebres en el Vaticano”.

Jubileo de los Diáconos
Entre el 21 y el 23 de febrero se celebró el Jubileo dedicado a los Diáconos, para el cual llegaron a Roma más de seis mil peregrinos, provenientes de alrededor de 100 países de todo el mundo. Entre ellos, casi 4.000 diáconos permanentes, con sus familiares, provienen de Italia, 1.300 de los Estados Unidos, 656 de Francia, 350 de España, 230 de Brasil, 160 de Alemania y 150 de México, además de numerosos grupos de Polonia, Colombia, el Reino Unido y Canadá, y representantes de países como Camerún, Nigeria, India, Indonesia y Australia. 23 de ellos recibieron la sagrada Orden del Diaconado durante la Santa Misa el domingo 23 de febrero, en la Basílica de San Pedro, presidida por Mons. Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización.

Jubileo del Mundo del voluntariado
Para el Jubileo del Mundo del Voluntariado, que se desarrolló entre el 8 y 9 de marzo, miembros de asociaciones, organizaciones sin fines de lucro y otras entidades han llegado en gran número desde toda Italia y del mundo, en solidaridad también con los colegas que en paralelo continúan al servicio de las personas necesitadas en los cinco continentes. Motivados por orar en conjunto con la paz y el Papa, peregrinar a lugares santos, conocer a diferentes personas que dedican su tiempo a quienes sufren y poder transmitir una visión que quieren dejar a las generaciones más jóvenes, para que puedan dedicar su “tiempo libre en beneficio de la población”. En la homilía leída por el cardenal Czerny, el Santo Padre agradeció a los voluntarios por seguir el ejemplo de Jesús: “ustedes sirven al prójimo sin servirse del prójimo (…) Por las calles y en las casas, junto a los enfermos, a los que sufren, a los presos, con los jóvenes y con los ancianos, su entrega infunde esperanza en toda la sociedad”.

Jubileo de los Sacerdotes instituidos como “Misioneros de la Misericordia”
Italia, Estados Unidos, Polonia, Brasil, España, Francia, México, Alemania, Eslovaquia, Filipinas, Bangladesh, Ucrania, Colombia, India: estos son los países de donde provienen los cerca de 500 Misioneros de la Misericordia que vivieron su jubileo entre el 28 y 30 de marzo. El Papa Francisco, quien recientemente había regresado a la Casa Santa Marta después de estar hospitalizado más de un mes en el Policlínico “Agostino Gemelli”, no pudo participar, pero envió un mensaje escrito.
El número de los Misioneros de la Misericordia, cuyo ministerio particular fue instituido por el Papa con ocasión del Año Santo extraordinario de la Misericordia, con la Bula de Indicación de 2015, está en constante aumento y hoy son 1258 los sacerdotes instituidos en todo el mundo. A los Misioneros, “signo de la materna solicitud de la Iglesia por el Pueblo de Dios” (Misericordiae Vultus, 18), se les ha concedido la facultad especial de perdonar incluso los pecados reservados a la Sede Apostólica.

24 horas para el Señor
En este Año Jubilar, se celebró en las diócesis de todo el mundo la 12ª edición de “24 horas para el Señor”, una iniciativa cuaresmal de oración y reconciliación instituida por voluntad del Papa Francisco. Como en ediciones anteriores, el evento tuvo lugar en vísperas del cuarto domingo de Cuaresma, del viernes 28 al sábado 29 de marzo.
Para esta edición, dentro del Jubileo de 2025, dedicado particularmente a la Esperanza, el lema elegido por el Santo Padre fue tomado de las palabras del salmista: “Tú eres mi esperanza” (Sal 71,5).


LOS PASOS DEL PAPA

Encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede
Ser “heraldos” de una “diplomacia de la esperanza” que dé a todas las naciones del planeta la posibilidad de “superar la lógica del enfrentamiento” y “abrazar” la del “encuentro”, concretizando así los principios del Jubileo. Este es el deseo que el Papa Francisco dirigió al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede durante el habitual encuentro de saludos de inicio de año, celebrado en el Aula de la Bendición. Actualmente, 184 Estados mantienen relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede. A ellos hay que añadir la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. El Pontífice, que llegó en silla de ruedas y acompañado por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, por el Secretario para las Relaciones con los Estados, Arzobispo Gallagher, y por varios funcionarios de la Secretaría de Estado, tejió su discurso siguiendo el hilo conductor del Jubileo de la Esperanza, recordando que el sentido mismo del Jubileo es “hacer una pausa” en el “frenesí que caracteriza cada vez más la vida cotidiana, para reponer fuerzas y nutrirse de lo que es realmente esencial”. Es decir, “redescubrirnos hijos de Dios y, en Él, hermanos, perdonar las ofensas, sostener a los débiles y a los pobres, dejar descansar la tierra, practicar la justicia y renovar la esperanza. A ello están llamados todos los que sirven al bien común y ejercitan esa alta forma de caridad que es la política”. [Leer discurso]

El Papa Francisco disuelve el Sodalicio de Vida Cristiana
El 20 de enero de 2025 el Vaticano hizo público el decreto a través del cual el Papa disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, existente desde 1971, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari. Pasó a ser Sociedad de Vida Apostólica Laical de Derecho Pontificio en 1997.
Apenas unos años después, varias voces se alzaron para denunciar a Figari, a quien se acusó de abusos sexuales y psicológicos a seminaristas y miembros de la sociedad. A dichas denuncias se unieron las críticas al espíritu del Sodalicio, en el que la obediencia se convertía en manipulación. En 2015 se publicó “Mitad monjes, mitad soldados”, un libro en el que se destaparon las malas prácticas del fundador y de otros miembros. En ese momento, la Santa Sede decidió iniciar una investigación para aclarar lo que estaba ocurriendo. Dos años después, en 2017, un informe pedido por el mismo Sodalicio mostró que había más de 60 víctimas de abusos en la organización. Ante estos hechos, el Vaticano sancionó a Figari y le prohibió tener contacto con los miembros del Sodalicio. Por otro lado, la Santa Sede instó un proceso de reforma de la Sociedad de Vida Apostólica.
El Papa fue aumentando paulatinamente el número de personas involucradas en el análisis del caso y en su supervisión. En agosto de 2024 expulsó formalmente a Figari y luego, en septiembre y octubre, se expulsó a otros catorce miembros de la organización, sin informarse públicamente los delitos por los que se condenaba a cada uno. En esas mismas fechas, uno de los responsables de la investigación del vaticano fue acusado de filtrar a la prensa detalles confidenciales provenientes de las declaraciones de dos testigos. Como consecuencia, el investigador fue denunciado ante un tribunal civil en Chile. Meses después, al comienzo de una asamblea general del Sodalicio que se abrió el 10 de enero de 2025, los miembros de la organización recibieron la notificación de que, ante “la ausencia de un carisma fundacional legítimo” y por “los graves casos de abusos cometidos por su fundador, Luis Fernando Figari, y otros miembros” la Santa Sede ordenó la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana. Mons. Jordi Bertomeu, oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, será quien lleve a cabo el proceso de disolución de la sociedad, incluyendo en tal proceso al Movimiento de Vida Cristiana, a las Siervas del Plan de Dios y a la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, tres ramas fundadas por Figari. El 4 de febrero la Fraternidad Mariana de la Reconciliación afirmó que aceptaba la decisión del Papa Francisco y ofreció su colaboración para reparar a las víctimas.

Mensaje del Santo Padre al Foro Económico Mundial 2025
El Papa Francisco instó el 23 de enero a los líderes políticos, económicos y empresariales en el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos a mantener una estrecha supervisión del desarrollo de la inteligencia artificial, advirtiendo que la tecnología puede exacerbar una creciente “crisis de la verdad”. En un mensaje leído en su nombre por el cardenal Peter Turkson, en la reunión anual en la ciudad suiza que este año se centra parcialmente en la IA, el pontífice elogió las capacidades de la tecnología pero dijo que también plantea “preocupaciones críticas” sobre el futuro de la humanidad: “Para navegar por las complejidades de la IA, los gobiernos y las empresas deben ejercer la debida diligencia y vigilancia”. [Leer el Mensaje]

La hospitalización de Francisco

p.3. rezos por el Papa

El 14 de febrero el Papa fue internado en el Policlínico “Agostino Gemelli” por una insuficiencia respiratoria aguda por infección polimicrobiana con el posterior diagnóstico de una neumonía bilateral. Tal como él mismo solicitó, su estado de salud y su evolución fueron comunicados con absoluta transparencia a través de boletines médicos diarios aprobados personalmente por él antes de ser publicados por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Estos boletines incluyeron dos episodios críticos que lo tuvieron con riesgo vital. Tras casi un mes en el hospital el Santo Padre mostró señales claras de mejoría, por lo que los médicos decidieron levantar el pronóstico “reservado”, lo que significó que lo consideraron fuera de peligro inmediato, a pesar de la complejidad. A partir del 24 de febrero se rezó diariamente un Santo Rosario por su recuperación en la Plaza de San Pedro, y durante el tiempo de los Ejercicios Espirituales se trasladó la cita al Aula Pablo VI. Durante su estadía en el hospital combinó su terapia con oración y trabajo, realizó nombramientos de obispos, envió las directrices para la implementación del Sínodo para los próximos tres años y, sobre todo, escribió mensajes pidiendo la paz en el mundo. El domingo 23 de marzo fue dado finalmente de alta tras 38 días en el hospital. “¡Gracias a todos!” fueron las palabras que expresó al asomarse por primera vez a la ventana del Policlínico. Tras salir no se fue directo al Vaticano, sino que pasó por la basílica Santa María la Mayor a dejar un arreglo floral a la imagen de la Virgen María conocida como ‘salud del pueblo’. Por al menos dos meses seguirá su recuperación.


DESDE LA SANTA SEDE

1700 años del Concilio de Nicea
En este Año Jubilar dedicado a la esperanza, destaca un aniversario muy significativo: se cumplen 1700 años de la celebración del primer Concilio ecuménico, el Concilio de Nicea. Se trata de un “hito”, como subraya el Papa Francisco en la Bula de convocación del Jubileo 2025. Para todos los cristianos, representa un acontecimiento con el que identificarse y encontrar la unidad, siendo uno de los grandes capítulos de la historia de la Iglesia. El Concilio fue convocado por el emperador Constantino en 325 con la tarea de preservar la unidad, “gravemente amenazada –como recuerda Francisco en el documento Spes non confundit– por la negación de la divinidad de Jesucristo y de su igualdad con el Padre”. El Concilio de Nicea, al que asistieron unos 300 obispos, entre ellos legados del Papa y representantes de la Iglesia oriental, condenó la herejía de Arrio. De Nicea procede una invitación que sigue siendo actual, dirigida a todas las Iglesias y Comunidades eclesiales: proseguir el camino hacia la unidad. Los Padres conciliares utilizaron “por primera vez la expresión Nosotros creemos”.

Mensaje para la LIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
Como es tradición, el 24 de enero, memoria de san Francisco de Sales, se dio a conocer el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2025 titulado “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”, tema que procede de la Primera Carta de Pedro (3,15-16) y que apunta a una comunicación que crea la condición para el diálogo. La jornada, que se celebra el domingo anterior a Pentecostés, este año será el 1 de junio. Sin embargo, la develación del mensaje se hizo coincidir con el primer gran evento del Año Santo: entre el 24 y 26 de enero se llevó a cabo el “Jubileo de la comunicación”. [Leer el Mensaje]

p.4. Santa SedeAntiqua et nova. Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana
Las advertencias del Papa sobre la Inteligencia Artificial en los últimos años forman el esquema de Antiqua et Nova, la nota sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana fruto de la reflexión mutua entre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación publicada el 28 de enero. Es un documento dirigido a quienes están llamados a educar y transmitir la fe, pero también a quienes comparten la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico “al servicio de la persona y del bien común” (n. 5). En 117 parágrafos, Antiqua et Nova pone de relieve los retos y las oportunidades del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en los ámbitos de la educación, la economía, el trabajo, la salud, las relaciones y la guerra. En este último tema, por ejemplo, el potencial de la IA podría aumentar los recursos bélicos “mucho más allá del alcance del control humano”, acelerando “una carrera armamentística desestabilizadora con consecuencias devastadoras para los derechos humanos” (n. 99). [Leer Nota]

Treinta años de la encíclica Evangelium vitae
El 25 de marzo se cumplieron 30 años de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae de Juan Pablo II, que trata sobre el valor de la vida humana. Grandes temas como la noción de que cada vida es un don de Dios y le pertenece a él, que Dios tiene autoridad sobre la vida y la muerte, que se debe amar a todas las personas, amando al prójimo como a uno mismo y la crisis del sentido moral que implica la aceptación del aborto en la mentalidad, las costumbres y en la ley, serán ampliamente discutidos en muchas conferencias, congresos y seminarios de bioética que se han organizado para este año dado el importante aniversario. [Profundizar]

Se anuncia proceso de acompañamiento del Sínodo
El cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría General del Sínodo, anunció el inicio de un camino de acompañamiento que conducirá a una Asamblea Eclesial en octubre de 2028. El acompañamiento al que hace referencia fue aprobado por el Papa el pasado 11 de marzo y se refiere a la fase de aplicación o “puesta en práctica” de las indicaciones contenidas en el Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, con la que concluyó el camino sinodal de tres años. Una aplicación que, según Grech, debe darse como un proceso de “transposición” del Documento de forma “adaptada a las culturas locales y a las necesidades de las comunidades”, manteniendo siempre el objetivo de “concretar el intercambio y el diálogo […] entre las iglesias y en la Iglesia en su conjunto”. [Profundizar]


LA IGLESIA EN EL MUNDO

Jornada Mundial por la Paz
El 1 de enero se celebró la 58ª Jornada Mundial por la Paz, instaurada por el Papa Pablo VI en 1968. El tema escogido para esta Jornada fue “perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz”, donde se invitó a cada uno a sentirse responsable por las situaciones de explotación de la tierra y de opresión al prójimo, realizando acciones concretas de reparación. Tres invitaciones hizo el Santo Padre en su Mensaje para la ocasión: a una condonación de la deuda internacional, a promover el respeto de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y a la utilización de un menor porcentaje de dinero en armas para constituir un fondo mundial que elimine definitivamente el hambre. [Leer el Mensaje]

Conflicto en Gaza
A mediados de enero se anunció e implementó una tregua en el devastador conflicto en la franja de Gaza. Durante el rezo del Ángelus del día 19, el Papa Francisco expresó su gratitud “a todos los mediadores” por los resultados obtenidos. “Es un hermoso trabajo mediar para que se logre la paz. ¡Gracias a los mediadores! Y también doy las gracias a todas las partes que han intervenido en este importante resultado”. “Espero que lo acordado sea respetado inmediatamente por las partes y que todos los rehenes puedan finalmente regresar a casa y volver a abrazar a sus seres queridos. Rezo mucho por ellos y por sus familias”, añadió el Pontífice, pidiendo
que las ayudas humanitarias lleguen más rápidamente y en grandes cantidades a la población de Gaza, que tan urgentemente las necesita. Tanto los israelíes como los palestinos necesitan señales claras de esperanza: espero que las autoridades políticas de ambos, con la ayuda de la comunidad internacional, puedan alcanzar la solución adecuada para los dos Estados. Que todos puedan decir: sí al diálogo, sí a la reconciliación, sí a la paz.
A pesar del paso de los meses, las crisis superpuestas en Siria, Líbano, Cisjordania y, por supuesto, la Franja de Gaza requieren cada vez más recursos financieros y esfuerzos operativos para hacerles frente. Hasta mediados de marzo, Gaza permanecía completamente aislada de cualquier tipo de ayuda a pesar de los acuerdos de tregua, y sin electricidad. Y el día 17 Israel reanudó los bombardeos e insiste con la relocalización del pueblo palestino, aumentando el número de muertos y heridos.
Desde que comenzó la guerra, el Papa llama todos los días a la parroquia donde se encuentran refugiadas 600 personas. Mientras estuvo hospitalizado, apenas pudo, retomo este gesto de cercanía y cuidado.

p.5. MundoUcrania: tres años en guerra
Nadie imaginó ese 24 de febrero de 2022 que tres años después la guerra continuaría hasta hoy y la crisis se extendería por tanto tiempo. Aun así, el país sigue en pie y todos trabajan para tratar de sacar sus vidas adelante. Los últimos días de febrero fueron especialmente difíciles, al parecer la cercanía del tercer aniversario de la invasión intensificó los ataques. A principios de mes Rusia lanzó bombas contra objetivos energéticos que obligaron a cortes de electricidad de emergencia para reducir las consecuencias de posibles impactos en el sistema de generación y transmisión. Las conversaciones por un alto al fuego duradero no cejan, pero los esfuerzos hasta el momento no logran dar fruto. Autoridades rusas enfatizan que la paz se va a lograr cuando se cumpla el objetivo que los llevó a iniciar este conflicto: facilitar el deseo de una gran parte de Ucrania que “quiere ser rusa”. Mientras, Ucrania hace lo posible por infligir daño a Rusia. Así las cosas, es difícil llegar a un verdadero acuerdo entre las partes. Y el número de víctimas no deja de aumentar. [Profundizar]

Boletines informativos del CELAM
Para poder estar al tanto del quehacer del CELAM, cada mes se publica en distintos idiomas un boletín –disponible en su página web– donde se recogen temas de interés, actualizaciones y noticias de la Iglesia latinoamericana, presenta así las propuestas evangelizadoras, pastorales y misioneras que la organización adelanta en el continente, resaltando así su compromiso evangelizador en el fortalecimiento de su incidencia social y pastoral.
En lo que va del año, destaca el trabajo de articulación entre el CELAM y las conferencias continentales de África y Asia, y el encuentro regional de Conferencias Episcopales de Centroamérica y México, que ayudó a consolidar esfuerzos conjuntos en la acción eclesial. También, que la Presidencia del CELAM envió una carta al Papa Francisco, expresando cercanía y oraciones por su salud, así como otro mensaje dirigido a los obispos de Estados Unidos. De hecho, el fenómeno migratorio también fue materia de análisis en un conversatorio, donde se expresa la preocupación de la Iglesia por esta compleja realidad. Se ha relevado también el trabajo de los centros pastorales del CELAM, que realizan una labor especial en diversas áreas de acción. [Ver boletines]

Haití: emergencia sanitaria y violencia
La situación en Haití, especialmente en la capital, Puerto Príncipe, sigue empeorando debido a la inseguridad, con un número creciente de heridos que necesitan atención inmediata. Los hospitales locales están colapsados y Médicos Sin Fronteras está intensificando sus esfuerzos para hacer frente a la emergencia sanitaria. Sin embargo, la inseguridad y los bloqueos de carreteras dificultan el transporte de pacientes, lo que agrava aún más la crisis. La precaria situación y la violencia han obligado a miles de personas a huir de sus hogares, y en paralelo, se confirmó a principios de marzo el cierre temporal del puerto internacional por la dificultad para acceder a él debido a las tensiones provocadas por la gran inseguridad. Además, el clima de inestabilidad también ha provocado un aumento de la violencia, incluida la de carácter sexual. Según Médicos Sin Fronteras, el número de agresiones sexuales ha aumentado en los últimos años y la crisis actual podría agravar aún más el fenómeno.

En la República Democrática del Congo, iglesias se unen por la paz
Tras la escalada de la guerra en Kivu del Norte y Kivu del Sur –donde la guerrilla del M23, apoyada por tropas ruandesas, ha tomado amplias zonas del este de la República Democrática del Congo– la Conferencia Episcopal Nacional del Congo y la Iglesia de Cristo en el Congo ECC lanzaron a principios de febrero la iniciativa del Pacto Social por la Paz y la Convivencia en la RDC y en la Región de los Grandes Lagos. Delegaciones de ambas Iglesias se han reunido con responsables políticos del Congo, incluidos algunos rebeldes de Goma, y con autoridades de países vecinos. Se calcula que durante los dos primeros meses del año la guerra cobró la vida de más de 7.000 personas.

Llamamiento de los Patriarcas de las Iglesias en Siria
Los Patriarcas de tres Iglesias autóctonas históricamente arraigadas en Siria firmaron el 8 de marzo un llamamiento conjunto para detener las “horribles masacres” perpetradas en varias provincias del país por milicias yihadistas. En el llamamiento denunciaron una “escalada de violencia que ha provocado ataques contra civiles inocentes, incluidas mujeres y niños”. Las represalias se han dirigido especialmente contra Qardaha, ciudad natal del expresidente Assad, y la localidad costera de Baniyas, derivando en masacres y ejecuciones extrajudiciales contra la comunidad alauita, una minoría religiosa de raíz chií a la que pertenecen tanto la familia Assad como buena parte de los dirigentes del antiguo régimen, derrocado en diciembre.
El llamamiento de los líderes de las Iglesias en Siria fue firmado por el patriarca greco-ortodoxo Yohanna X, el patriarca greco-católico melquita Youssef I Absi y el patriarca sirio-ortodoxo Mar Ignatius Aphrem II. En nombre de sus respectivas Iglesias, los patriarcas condenan “las masacres de ciudadanos inocentes” y exigen el fin inmediato de estos “actos atroces, contrarios a todos los valores humanos y morales”. Asimismo, los Patriarcas piden que se den las condiciones necesarias “para lograr la reconciliación nacional del pueblo sirio” e iniciar la transición hacia un Estado y una sociedad basados en “la igualdad de la ciudadanía”, lejos de “la lógica de la venganza y la discriminación”. Los Patriarcas también rechazan las suposiciones y los intentos de desmembrar la unidad territorial de la nación siria.

Informe sobre sacerdotes secuestrados en Nigeria
En los últimos diez años han sido secuestrados 145 sacerdotes en Nigeria. Así se desprende del análisis realizado por el Secretariado Católico de Nigeria (Catholic Secretariat of Nigeria - CSN) que ha recogido datos sobre los secuestros de sacerdotes nigerianos en el período 2015-2025. De los 145 sacerdotes secuestrados, 11 fueron asesinados posteriormente, mientras que cuatro siguen desaparecidos. Todos los demás han sido liberados. El informe señala además que los secuestros están muy extendidos, y algunas provincias muestran tendencias más violentas (Kaduna, Abuja). Asimismo, la mayoría de los secuestros tienen lugar con fines de extorsión, pero las regiones del norte (Kaduna) muestran una mayor tendencia a las ejecuciones de sacerdotes; y Lagos sigue siendo la provincia más segura, probablemente debido a una mayor presencia de las fuerzas del orden. [Profundizar]


EN CHILE

Diócesis inauguran año jubilar
Dentro de su sitio web oficial, iglesia.cl, la Conferencia Episcopal ha puesto a disposición del público una página especial dedicada a las actividades jubilares, con recursos de oración, iniciativas, información sobre lugares de peregrinación y documentos afines. Un recorrido por las noticias da cuenta de cómo se llevó a cabo en cada diócesis y prelatura la inauguración del año jubilar, en signo de unión con Roma e invitación concreta a vivir este tiempo de gracias dedicado a la esperanza a conciencia y con apertura a la participación. [Ver especial web]

p.6. ChilePrimera Jornada Nacional de la Juventud: peregrinos de la esperanza
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud. [Profundizar]

Cuaresma de fraternidad 2025
El miércoles 5 de marzo comenzó el periodo de Cuaresma en todas las comunidades católicas, marcando el inicio de un tiempo de conversión, reflexión y encuentro para todos sus fieles. En este contexto se desarrolló la campaña “Cuaresma de Fraternidad” una iniciativa que la Iglesia lleva a cabo desde el año 1982 a través del Área de Pastoral Social - CARITAS de la Conferencia Episcopal de Chile, con el objetivo de incentivar una vivencia más profunda de este tiempo litúrgico, en preparación para el encuentro con el Señor por medio de la oración, la austeridad y el compartir.
“Bienaventurados los viejos: porque en ellos habita la memoria, sabiduría y futuro”, fue el lema para este año –título tomado del libro y poema del Padre Esteban Gumucio SSCC– que invitó a mirar a las personas mayores, con amor y gratitud, reconociéndolas como portadoras de historia, testigos de fe y pilares de esperanza.

Orientaciones para renovar la Catequesis de iniciación cristiana en Chile
El 11 de marzo la Conferencia Episcopal de Chile presentó oficialmente la edición impresa del documento “Orientaciones para renovar la Catequesis de iniciación cristiana en Chile” en un evento realizado en la Universidad Católica Silva Henríquez. La presentación del texto estuvo a cargo del Arzobispo de Concepción, Sergio Pérez de Arce Arriagada, sscc, Secretario General del Episcopado, quien destacó la importancia de renovar la catequesis en un contexto eclesial y social en constante transformación. El pastor consideró que la necesidad de este proceso se inscribe en los esfuerzos de renovación desde el Concilio Vaticano II y la promoción de una conversión pastoral y misionera impulsada por el Papa Francisco. En su mensaje el obispo subrayó que la Iglesia enfrenta grandes transformaciones en su contexto cultural y social, lo que ha generado la sensación de una sociedad en crisis. También reconoció que la Iglesia enfrenta una crisis de cohesión en sus prácticas catequéticas, lo que ha generado la necesidad de un documento que impulse una mayor unidad, “el caminar juntos”, sin caer en la uniformidad. Por ello, se propone un documento que busca provocar una mayor comunión en la catequesis, considerando los aportes recientes en teología y pastoral sobre la catequesis, y se estructura en varios capítulos que abordan desde la necesidad de renovación hasta la preparación y el futuro de la catequesis. [Leer orientaciones]

Francisco nombra nuevo Nuncio Apostólico en Chile
Monseñor Kurian Mathew Vayaluncal, hasta ahora Nuncio Apostólico en Argelia y Túnez, fue nombrado nuevo Nuncio Apostólico en Chile. Originario de la India y doctor en Derecho Canónico, entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1998 y, desde entonces, se ha desempeñado en diversos países como Guinea, Corea, República Dominicana, Bangladesh, Hungría, Egipto, Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón.

Conferencia Episcopal recurre nuevamente ante la Contraloría por Reglamento sobre objeción de conciencia
El Gobierno dictó un Decreto para modificar el actual reglamento que regula la objeción de conciencia en casos de aborto, restringiendo el ejercicio de este derecho. Frente a esto, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile y diversas autoridades de iglesias evangélicas han decidido recurrir ante la Contraloría General de la República. [Profundizar]


DESDE LA UC

Misiones y trabajos de verano UC: un compromiso que se renueva cada año
Con espíritu de servicio y compromiso con el país, 1.500 voluntarios de la Pastoral de la Universidad Católica se desplegaron este verano en 55 localidades, desde Atacama hasta Los Lagos. A través de iniciativas como Misión País, Capilla País, Siembra Verano, Viviendas y Coro Misión País, construyeron 7 capillas, 3 salones parroquiales y 9 viviendas, además de compartir momentos de evangelización y encuentro. Estas iniciativas, que ya son una tradición en la universidad, no solo buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también formar a los voluntarios en valores como la solidaridad, la fe y el compromiso con Chile. [Profundizar]

La UC lanza el Programa Académico Interdisciplinar de Estudios de la Religión
La Pontificia Universidad Católica de Chile lanzó recientemente el Programa Académico Interdisciplinar UC Estudios de la Religión (PIER). Este programa, dirigido por la Vicerrectoría Académica, reúne a las Facultades de Ciencias Sociales, Filosofía, Historia, Geografía y Ciencia Política, y Teología, consolidándose como un espacio innovador para la investigación y formación en el campo de los estudios de la religión. La misión del PIER es investigar la religión en tres líneas convergentes: teórica, histórica y empírica. La línea teórica se centra en las teorías filosóficas, teológicas y sociales sobre la religión; la histórica investiga su génesis y desarrollo, con especial atención a las religiones y espiritualidades de los pueblos originarios de América Latina; y la empírica se enfoca en el análisis de las manifestaciones contemporáneas de la religión, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. [Profundizar]

Exposición: “Genealogía divina y humana”

p.7. UC

La exposición que actualmente –y hasta el 31 de julio– se presenta en la Sala Joaquín Gandarillas Infante del Centro de Extensión Alameda, permite conocer a través de pinturas seleccionadas y nunca expuestas de la Colección Gandarillas, una materia fundamental y casi ignorada dentro de la cultura católica con respecto a la persona de Jesucristo: su procedencia y sus ancestros humanos, inseparablemente unidos a su filiación divina y a su misión de redención de la humanidad, que tocan con su mensaje el significado profundo de la realeza de Jesucristo. Con “Genealogía divina y humana” culmina el ciclo de exhibiciones realizadas durante el ejercicio de la Rectoría recientemente concluida, veinte exposiciones durante las cuales el público ha accedido a diferentes puntos de vista para estudiar y comprender el arte del Barroco mestizo y la cultura católica. [Profundizar]

Nuevo rector de la UC
El Dicasterio para la Cultura y la Educación Católica de la Santa Sede aprobó como rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile a Juan Carlos de la Llera Martin por un período de cinco años, entre 2025 y 2030. El nombramiento se da tras un proceso de búsqueda que se inició en septiembre de 2024. De la Llera es ingeniero UC y doctor por la Universidad de California, teniendo una trayectoria de 38 años en la Universidad como académico y como decano por 12 años.
Gracias a su investigación se ha desarrollado tecnología para el aislamiento sísmico, un área de vital importancia para el país, y que hoy está presente en diversas edificaciones en distintos países. Ha sido ampliamente distinguido por estas innovaciones.
La Ceremonia de Cambio de Mando se llevó a cabo el martes 18 de marzo, donde el Gran Canciller tomó la profesión de fe y el juramento de fidelidad a la misión de la Universidad del nuevo rector y se firmaron los documentos correspondientes. A su vez, el rector saliente, Ignacio Sánchez, pudo agradecer a la comunidad universitaria y hacer un repaso de sus quince años al servicio de la UC.

Décimas en agradecimiento a la comunidad UC
Gracias Universidad,
clara, fiel, comprometida,
que a su misión sostenida
di camino de unidad.
Tuve la oportunidad,
como undécimo rector
de ayudar al resplandor
de la senda de la UC.
Recibamos ya con fe
a su doceavo conductor.
(Ignacio Sánchez, 18 de marzo de 2025)

Conversatorio sobre santas en el marco del Mes de la Mujer
En el marco del Mes de la Mujer, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Facultad de Teología UC y la Revista Humanitas organizaron el panel Santidad en clave femenina: conversatorio sobre santas que hicieron lío, un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de las mujeres en la historia de la Iglesia. [Profundizar]

Panorama Pastoral UC
Todavía con los ecos de lo que fueron las celebraciones de Adviento, Navidad y todos los apostolados llevados a cabo durante el verano, la Pastoral UC inició las actividades de este año jubilar con la tradicional misa de bienvenida para los novatos, el Encuentro de Música Sacra UC, y un especial encuentro para dar inicio al Año Pastoral. Sin duda el hito más importante de estos primeros meses fue la Semana Santa y las distintas liturgias celebradas en cada Campus, que a la vez sirvieron de impulso de envío para la delegación de administrativos y profesionales que peregrinarán al Jubileo de Trabajadores en Roma.

Últimas Publicaciones

En este año jubilar, marcado en su inicio por la larga hospitalización del Papa, la Iglesia –tanto universal como local– se llena de celebraciones y de gestos de consolidación de varios de los procesos que ha estado gestando. En paralelo, distintas organizaciones católicas y también la diplomacia vaticana se hacen parte de los muchos conflictos que aquejan a diversas zonas del planeta, ya sea otorgando ayuda en terreno o elevando la voz. En la UC las noticias abarcan desde misiones hasta nuevos programas de estudio, conversatorios y exposiciones, todas instancias enfocadas en acercar a la comunidad a los fundamentos de esta casa de estudios.
Conversatorio organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, la Facultad de Teología UC y la Revista Humanitas, destacó la vida y legado de seis santas europeas y latinoamericanas, en una reflexión sobre el papel de la mujer en la Iglesia y la sociedad.
La profética encíclica “Evangelium vitae” fue escrita por el Papa Juan Pablo II en 1995 para reafirmar el valor y la inviolabilidad de cada vida humana y para instar a todas las personas a respetar, proteger, amar cada vida humana y servirla. Este 25 de marzo se cumple el XXX aniversario de este documento y el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida publicó un subsidio sobre cómo iniciar procesos eclesiales para promover una pastoral de la vida humana con el fin de defenderla, protegerla y promoverla en los diversos contextos geográficos y culturales, en este tiempo de gravísimas violaciones de la dignidad del ser humano.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero