Autor: Fernando López Arias

EUNSA, Navarra, 2018, 304 págs.


Ante el encargo de construir una Iglesia, todo hombre en dicha situación puede cuestionarse como hace 3.000 años el rey Salomón: “Pero ¿quién será capaz de construirle una casa cuando los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerle? ¿Y quién soy yo para construirle una casa aunque solo esté destinada a quemar incienso en su presencia?” (2 Cro 2,2-5).

Dar forma al lugar donde se encuentra lo material y lo espiritual, lo humano y lo divino puede ser sobrecogedor y a veces paralizante, para arquitectos y promotores sin una guía y los conocimientos teológicos y litúrgicos esenciales. Por ello, el cómo y a partir de qué se puede concebir el “espacio sagrado” es el núcleo del libro escrito por el sacerdote y arquitecto Fernando López Arias. Desafío arduo y complejo, como lo es guiar y dar sentido teológico-litúrgico al proceso y concepción del “Terribilis Locus”, ese misterioso y trascendente lugar del encuentro entre Dios y el hombre, entre Dios y su Iglesia.

Capilla, Iglesia, Santuario o Catedral, todos comparten el hecho de haber sido concebidos para ese encuentro personal y o comunitario. Su complejidad provendrá entre otras cosas de los múltiples ritos y actos litúrgicos, sacramentos y ceremonias que en ella se planifica realizar, así como de su condición de edificio símbolo o manifestación de la fe cristiana y de la presencia de Dios y su Iglesia en el mundo.

A esto último se refiere el autor cuando indica: “Por todas partes se siente la urgencia de hacer de la arquitectura cristiana un eficaz medio de evangelización, al tiempo que vuelve a convertirse en referencia para la cultura de su tiempo. Estoy convencido de que si cada actor en este proceso conoce bien su papel; posee las competencias específicas y sabe escuchar, dejándose guiar en ámbitos que no son de su especialidad, el resultado puede ser positivo”.

Desde el movimiento litúrgico de comienzos del siglo XX, la forma del “espacio sagrado”, como lo denomina el autor, independiente de su escala, se ordena a partir de la celebración Eucarística, en la que Cristo, sacerdote y víctima, se hace presente sacramentalmente ante su Iglesia.

El libro describe y profundiza cada rito y acto litúrgico, partiendo por la ceremonia de dedicación de un templo, y revela a través de ella el sentido que la Iglesia ha dado al espacio sagrado. Prosigue desarrollando fondo y forma del riquísimo conjunto de símbolos, gestos y acciones que conforman la liturgia cristiana, y termina con recomendaciones generales expuestas en la conclusión. El autor pasa de la teología a la forma construida de un modo didáctico y concreto. Sin embargo, tan relevante como lo que dice, es lo que no dice, porque desarrollado el significado teológico y las formas que la liturgia adopta, el autor deja al proyectista el modo concreto para llevarlo a cabo, con una libertad que queda abierta a la creatividad de cada tiempo y cultura particular, reflejo de la rica universalidad de una Iglesia siempre abierta al futuro y culturas diversas.

Los ejemplos citados, ilustrados a través de fotografías, son parte del enorme abanico de soluciones de diseño que épocas y lenguajes arquitectónicos han utilizado para resolver o exponer los símbolos y gestos que fe, rito y liturgia han requerido a través de los siglos hasta nuestro tiempo, complementados con una amplia variedad de soluciones ofrecidas por buena arquitectura con-temporánea, acorde a la sensibilidad de la sociedad actual.

El encargo y desafío de diseñar y construir no se da todos los días y es siempre un nuevo reto para el que existe escasa bibliografía o experiencia compartida. Por ello esta publicación es un valioso aporte, tanto para quienes se encuentren en ese trance, como para quien quiere investigar en la arquitectura cristiana y en la creación de ese lugar tan trascendente para el hombre y la sociedad, cuya naturaleza es, según indica el autor, “en cierto modo sacramental, como signo de la nueva creación, confiriéndole un carácter sagrado y por eso mismo significativo”.


otros libros


Volver al índice de Humanitas 90

 

 

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero