Carmelitas Descalzas La Aldehuela

Editorial Xerión Comunicación y Publicaciones, S.L.

España, 2019. 120 págs.


Con motivo de la conmemoración de los cien años de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, las hermanas Carmelitas Descalzas de La Aldehuela han publicado este pequeño y sustancioso libro, donde se relata el proceso y las circunstancias de la fundación del Convento del Cerro de los Ángeles.

En sus páginas se presenta la relación de Santa Maravillas de Jesús, carmelita descalza, con uno de los hechos relevantes de la historia religiosa de España: la consagración del país al Sagrado Corazón. Con este acto, que se realizó el 30 de mayo de 1919, se inaugura la estatua del Cerro de los Ángeles y se materializa la petición del papa León XIII de consagrar el género humano al Divino Corazón (Encíclica Annum Sacrum, 1889). El libro propone una mirada providencial de cómo, tanto la idea del monumento y el reconocimiento de la nación del reinado de Cristo, como de la vocación específica de la profesa, estaban destinadas a encontrarse en un solo ideal.

El proyecto del monumento en el Cerro de los Ángeles fue desarrollándose en forma paralela a la vocación de la madre Maravillas, que posteriormente cristalizaría con la petición de Jesús de consolar al Sagrado Corazón en un convento ubicado allí.

En el primer capítulo, se relata el desarrollo de la iniciativa del monumento y las diligencias que se llevaron a cabo para llevar adelante la Consagración de España.

En el segundo capítulo se recoge vivamente cómo se fue plasmando en la Madre Maravillas, un carisma particular. Habiendo ingresado a la comunidad de carmelitas descalzas de El Escorial y después de cuatro años de haberse inaugurado el monumento, decide fundar allí un convento, movida por la convicción del estado de abandono del Corazón de Jesús, que clamaba adoradores. Por un billete de otra de las fundadoras del Carmelo del Cerro, María Josefa del Corazón de Jesús, se conoce de la inspiración divina que Santa Maravillas recibió: “Sintió que el Señor le pedía a gritos la fundación de un monasterio en lo alto del Cerro, una lámpara viva que adore, repare y ame en nombre de la nación [...] Aquí quiero que tú y esas otras almas escogidas de mi Corazón me hagáis una casa en que tenga mis delicias. Mi Corazón necesita ser consolado, y este Carmelo quiero que sea el bálsamo que cure las heridas que me abren los pecadores. España se salvará por la oración”. Así, el 31 de octubre de 1926 fiesta de Cristo Rey, las religiosas destinadas a darle continuidad a este impulso, se postran ante la estatua, dando origen al nuevo Carmelo.

En el tercer capítulo del libro aparece, con fuerza, un enrarecido clima político, que trae consigo un anticlericalismo muy agresivo que acarrea a su vez la persecución religiosa. Por lo que representaba, el Cerro de los Ángeles fue un punto de ataque seguro. Desde el Carmelo, situado en lo alto, las religiosas podían advertir cómo los milicianos embestían contra muchas iglesias y conventos de Madrid.

El cuarto capítulo aborda el período de la Guerra Civil en España, que se inicia el 18 de junio de 1936. Ante un escenario político tan complejo, y traspasadas en el sufrimiento por las ofensas a Dios, la madre Maravillas animaba a la comunidad a estar preparadas para el martirio. De hecho, había solicitado al Papa Pío XI, que las autorizara a salir del convento para defender la imagen del Sagrado Corazón, en caso de profanación o ataque. El Papa aceptó su petición, sin embargo, antes de poder cumplirlo, fueron detenidas y llevadas a Getafe. Desde allí las religiosas pudieron oír las explosiones que derrumbarían el monumento. Solo un año después, al terminar la guerra, podrían regresar al convento, en ruinas. Prácticamente sin agua y con escases de alimentos, fueron despejando el lugar de trincheras y destrozos, para reconstruirlo.

Este libro, más allá de ser un relato histórico de ambos procesos, sugiere la premura del Reinado social de Cristo, doctrina que pertenece a la tradición de la Iglesia, y que se alcanzará por la consagración de las naciones, de las familias y de los hombres. El reconocimiento de su realeza tiene relación, no solo por un acto público y oficial, sino por la entrega total de las almas. En Santa Maravillas se hizo carne esa consagración que como nación, ya se había realizado.


otros libros


Volver al índice de Humanitas 91

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero