Iquique y Temuco fueron las sedes de la Universidad Santo Tomás que recibieron esta tradicional iniciativa, que se viene realizando desde hace 19 años.

El Congreso Católicos y Vida Pública es toda una institución en la Universidad Santo Tomás. Organizado desde hace 19 años por la Dirección Nacional de Formación e Identidad, busca ser un espacio de encuentro y reflexión sobre el compromiso de la fe en la vida pública, considerando las distintas dimensiones del ser humano, a través de la Palabra de Dios.

Este año la iniciativa se realizó con gran éxito en las sedes de Iquique y Temuco, el 6 y 8 de junio, respectivamente, y tuvo como centro de la reflexión a Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, fallecido en diciembre de 2022 dejando un inconmensurable legado que fue analizado por expertos en un conversatorio titulado “Ratzinger y su legado de paz, justicia y verdad”.

En ambas jornadas, la ponencia central estuvo a cargo del doctor en Filosofía mexicano Alejandro Sada, profesor Investigador de la Universidad Panamericana de México, quien derribó mitos para conocer en detalle la vida de Ratzinger y algunas de las líneas maestras de su pensamiento: el concepto de la verdad, el logos como racionabilidad de cada realidad del universo y de nosotros como personas.

Al respecto, el doctor Sada, afirmó que “me gusta mucho la iniciativa de reflexionar sobre la influencia, sobre la necesidad de los católicos de influir en la vida pública. Uno no puede ser católico en privado, sino que ser católico implica un compromiso para transformar todos los ámbitos de nuestra vida. Joseph Ratzinger es una figura muy importante y estoy convencido que eventualmente será un futuro doctor de la Iglesia, porque es un hombre que ha sabido guiar nuestros tiempos por los valles dramáticos de la historia que vivimos”, comentó.

Por su parte, Esther Gómez de Pedro, Directora Nacional de Formación e Identidad de la Universidad Santo Tomás, Directora Ejecutiva de los Congresos Católicos y Vida Pública en Chile y miembro del Nuevo Círculo de Discípulos de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, enfatizó que “este ha sido un encuentro en todas las dimensiones, un encuentro con nuestro padre Dios y con Jesucristo; nos hemos alimentado de su palabra, de su alimento, de su pan y nos hemos alimentado en la comunión. Tuvimos la oportunidad de conocer a Ratzinger. Era importante desmitificar, acercarlo. Él tiene un legado tremendo e impresionante”, dijo.

Jornadas en sedes

En el caso de Iquique, la actividad comenzó con una Misa presidida por Monseñor Isauro Covili, O.F.M, Obispo de la diócesis de Iquique, y fue una instancia que permitió dialogar sobre materias como la dignidad de la persona y la religiosidad popular, en presencia de una numerosa participación de alumnos y alumnas de distintos colegios de la región; directivos, docentes y estudiantes de la Universidad Santo Tomás, y representantes de agrupaciones religiosas y otras organizaciones e instituciones de educación superior del país.

La Rectora de la Universidad Santo Tomás Iquique, doctora Elsa Echeverría Olivares, expresó estar “muy contentos de ser nuevamente sede anfitriona de este congreso” y agregó que “nos dejó importantes mensajes que nos llaman a reflexionar, a mirarnos a nosotros mismos, a hacernos preguntas difíciles, y desde ahí aportar permanentemente (…) tenemos que ser capaces de trascender con nuestra acción, iluminar y ayudar a transformar el mundo donde vivimos, nuestros lugares de trabajo, familia y país”.

En sede Temuco, en tanto, el XIX Congreso Católicos y Vida Pública comenzó con una Misa presidida por Monseñor Jorge Concha, obispo diócesis “San José” de Temuco, y contempló distintas mesas de diálogo, donde participaron estudiantes, miembros de pastoral, representantes de organizaciones, rectores de diversas sedes de la Universidad Santo Tomás e invitados especiales, quienes conversaron y analizaron temáticas como la libertad como camino hacia la fe en el diálogo interreligioso, y los ecos del legado de Ratzinger en los jóvenes de hoy.

El Congreso contó también con la participación de Silvano Penna, Vicerrector Académico de la Universidad de FASTA Argentina, quien precisó que la instancia se traduce en “una maravillosa experiencia. Se logró una muy interesante síntesis entre el conocimiento del pensamiento del papa Benedicto XVI, como también de su vida. Él fue un Papa cercano, cariñoso, valiente, muy humilde, cosa que por ahí algún joven no conocía ciertos matices de su vida. Es interesante este espacio donde conviven jóvenes, estudiantes, docentes y directivos de mi querida Universidad Santo Tomás”, concluyó.

La participación de más de 250 personas presencialmente y de 950 visitas desde YouTube, junto con el eco en la comunidad son un signo del buen resultado y de los desafíos para los católicos en la vida pública.

Revive aquí la jornada de Iquique

Revive aquí la jornada de Temuco

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero