Este fin de semana que pasó conmemoramos el Día Mundial del Refugiado. Fecha dedicada a los 82,4 millones de personas que dejan su hogar para escapar del hambre, la violencia y, cada vez con mayor frecuencia, la persecución religiosa. Detrás de cada número, de cada una de las personas que han tenido que huir, hay una historia y sueños que se han truncado...

Según datos de ACNUR, solo en África hay más de 33,4 millones de refugiados y desplazados. De ellos, alrededor de 15 millones están en los 12 países africanos que sufren persecución religiosa de severa a extrema, de acuerdo al Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2021, elaborado por Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN).

En ACN vemos con preocupación cómo crece la amenaza yihadista en ese continente. Solo en 2020 se produjo un aumento del 43% en la violencia de grupos islamistas. Desde países como Burkina Faso, Mozambique y Nigeria, nos llegan testimonios desgarradores de las víctimas. Atentados, secuestros y asesinatos que ocurren a diario, sin que el mundo se entere… Así, mientras la estrategia del terror permite a los grupos yihadistas expandirse por África, se teme que el desplazamiento forzado agrave la inseguridad alimentaria y, más a largo plazo, genere una crisis económica, política y social. A lo que se suma la destrucción del pluralismo religioso tradicional. 

 

refugiados infografia 700

 

En Ayuda a la iglesia que Sufre no los dejamos solos y apoyamos la labor de los sacerdotes y religiosas con los refugiados en todo el mundo. Ellos necesitan nuestra ayuda para sobrevivir. Cada aporte, por pequeño que sea, es una gran ayuda. Puedes donar online en www.acn-chile.org o hacer una transferencia a la cta. cte. 11175-9 del Banco Santander, a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre, RUT 73.537.400-1, mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., asunto: refugiados.

Últimas Publicaciones

La profética encíclica “Evangelium vitae” fue escrita por el Papa Juan Pablo II en 1995 para reafirmar el valor y la inviolabilidad de cada vida humana y para instar a todas las personas a respetar, proteger, amar cada vida humana y servirla. Este 25 de marzo se cumple el XXX aniversario de este documento y el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida publicó un subsidio sobre cómo iniciar procesos eclesiales para promover una pastoral de la vida humana con el fin de defenderla, protegerla y promoverla en los diversos contextos geográficos y culturales, en este tiempo de gravísimas violaciones de la dignidad del ser humano.
Nadie imaginó ese 24 de febrero de 2022 que tres años después la guerra seguiría y la crisis se extendería por tanto tiempo. Han sido 1.095 días de incertidumbre y 1.095 noches de terror en que no se sabe si amanecerás vivo o algún familiar te llamará para darte una mala noticia. Aun así, el país sigue en pie y todos trabajan para tratar de sacar sus vidas adelante.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero