Ester Roblero y Haydée Rojas (editoras)

Setenta mensajes para el futuro 

413 págs.

María Ediciones Revista Mensaje Santiago, 2020 

Formular similares interrogantes a diversos pensadores y líderes de opinión, como una forma de indagar qué es lo que hoy está cambiando a nuestras sociedades y, desde allí, hacer proyecciones para los años venideros: ese es el ejercicio que realiza revista Mensaje con la publicación de su libro Setenta mensajes para el futuro, presentado con motivo de la conmemoración de las siete décadas de su fundación por parte de san Alberto Hurtado en octubre de 1951.

En palabras del director de la revista, Juan Cristóbal Beytía S.J.,

si en todo aniversario está siempre la tentación de mirar hacia atrás, ocupándose de la historia de lo que se ha hecho, en este caso, Mensaje ha querido más bien rescatar expresiones de la sabiduría de distintas personas y con ellas proponer una mirada hacia adelante. Este libro habrá cumplido su vocación solamente si ha sido provocador. Su objetivo no es dar la palabra final, sino tan solo la palabra anterior, aquella que precede las conversaciones que los lectores tendrán con otros. ¿Sobre qué eres optimista? ¿Qué fenómeno lo está cambiando todo? ¿Qué mensaje darías a las generaciones que vienen?

No es un libro estructurado según la contingencia, aunque sí se alude a ella. En él, más bien, se declara la intención de búsqueda de contenidos sapienciales que puedan resultar inspiradores.

De ese modo, incorpora cincuenta y cuatro entrevistas y dieciséis textos significativos que publicó en algún momento la revista –y que, pese a ser anteriores, comparten la capacidad de inspirar alguna reflexión sobre los tiempos actuales–, en unas cuatrocientas páginas que transportan las voces de personajes chilenos y extranjeros invitados a pronunciarse sobre una decena de tópicos identificados con la línea editorial de Mensaje. El formato busca facilitar su lectura por partes y según la prioridad que cada quien asuma. Cada entrevista es independiente. La realidad latinoamericana, las “heridas crónicas” de Chile, la sanación de la vida colectiva en nuestras sociedades, el futuro de la Iglesia, la espiritualidad moderna, la convivencia en un contexto de crisis medioambiental y las nuevas narrativas del conocimiento y la cultura están entre las materias abordadas. Ese temario da pie para que los entrevistados se refieran a cuestiones que han estado asomándose con fuerza en los debates del siglo XXI, presentando explicaciones e hipótesis, así como preguntas que se ofrecen para la reflexión.

Veinte entrevistadores dialogan en estas páginas con premios nacionales, destacados profesionales y pensadores extranjeros, incluyendo científicos, artistas y teólogos, que comparten abiertamente la necesidad de impulsar conversaciones amplias y libres. Por eso ocurre a menudo que muchos de ellos abandonan sus áreas habituales y se trasladan a otras, proponiendo miradas transversales. Estas pueden dar cuenta de cómo los tiempos actuales son complejos y hacen cuestionar principios, valores, instituciones y estructuras sociales. Esas miradas apuntan a causas y avanzan –o se esfuerzan en hacerlo– hacia soluciones. Pero así como reflejan una inmensa nómina de desafíos y peligros, que puede ser abrumadora, también cuentan con expresiones de optimismo, fundadas en señales de cambio y en indicios de que nuestras sociedades no han abandonado la esperanza y la confianza de que está en sus manos la opción de un futuro mejor.

Juan Rauld


 boton volver al indice

Últimas Publicaciones

Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En su mensaje para la 59 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el Santo Padre hace la invitación a “desarmar” con la mansedumbre las formas de comunicación hostil, para dar paso a la esperanza: “debemos sanar de las ‘enfermedades’ del protagonismo”.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero