- Detalles
- Fernando Martínez Guzmán
Este artículo recuerda al compositor germano Johannes Brahms (1833-1897) como el último de los clasicistas y el continuador de la tradición de la gran escuela alemana, en perfecto equilibrio con el espíritu del romanticismo.
En respuesta a su condición de portador del “manto beethoveniano”, Brahms escribirá cuatro grandiosas Sinfonías y un notable Réquiem Alemán, obras que constituyen hitos en la historia de la música.
- Detalles
- Luis Vargas Saavedra
El autor invita a explorar la obra de Nicanor Parra bajo la hipótesis de que podría encontrarse en ella una manifestación distinta y sui generis de la religiosidad, y descubrir al poeta y a la persona que subyace al hablante lírico.
- Detalles
- Fernando Martínez Guzmán
La historia y comprensión de este compositor ha estado teñida por prejuicios y reduccionismos. El autor, de la mano de Harnoncourt, busca profundizar en las raíces biográficas y religiosas, y en las motivaciones de este genio de la música, para presentar y contextualizar su obra.
- Detalles
- Isabel Cruz De Amenábar
En el marco del ciclo de charlas “Cultura y Fe: Una mirada del patrimonio religioso”, la historiadora presenta esta colección de 639 piezas de arte virreinal como un “extraordinario ejemplo de patrimonio religioso que permite promover y consolidar el respeto y la conservación de estos objetos que dan cuenta de la capacidad creativa del catolicismo”. Presenta un recorrido por la gesta y contenido de esta valiosa colección, otorgada en comodato a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Detalles
- Fernando Martínez
En el año en que el mundo conmemora el 250° aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, rendimos un homenaje a este genio del arte musical, destacando uno de sus mayores logros como compositor: su Missa solemnis.