Juan Pablo II fue un sacerdote, un pastor, un experto en humanidad y también un escritor. Su gran producción literaria incluye poemas, piezas dramáticas, ensayos, libros, artículos, cartas, crónicas de viaje, homilías y sermones, todo ello forjado desde su infancia y juventud, donde conoció y se vio cautivado por la poesía patriótica, el teatro y por algunos autores como san Juan de la Cruz.

La pregunta sobre la pertinencia y valor de la poesía religiosa en Chile enfrenta distintos factores, tales como la naturaleza misma del fenómeno religioso, la condición personal de los autores y la calidad estética del discurso poético. Sin embargo, parece existir consenso acerca de que solo un sabio equilibrio entre estas determinantes puede dar origen a una poesía religiosa digna de aprecio. Tal como en el artículo publicado en Humanitas n°104 nos basamos en la poesía de Esteban Gumucio, en esta ocasión trataremos de adentrarnos en el análisis del problema con la ayuda del poeta sacerdote José Miguel Ibáñez Langlois, y su obra Poemas Dogmáticos

Pedro León Maximiano María Subercaseaux Errázuriz (1880-1956) fue una persona que supo compaginar su pasión artística con una piedad profunda y discreta. Como fundador pero nunca autoridad, la historia del Monasterio Benedictino de Las Condes quedará ligada a la del monje pintor, y en este artículo se presentan diversos ejemplos de cómo su memoria perdura hasta nuestros días.

¿Puede haber algo más contradictorio que la muerte de un niño? En lo más recóndito del campo chileno nos encontramos con una inveterada tradición que celebra aquel funesto acontecimiento. Sí, lo celebra. Esto se debe a que la sabiduría popular, esculpida durante siglos por la fe cristiana, descubre en aquel pequeño difunto el tránsito de un ángel que con su existir bendice a la comunidad que lo despide. El autor indaga en la expresión literaria más propia de esta tradición, los versos por angelito. 

El 23 de septiembre del año 2020 falleció Gabriel Guarda Geywitz OSB, el cual había realizado una amplia carrera dedicada a la investigación patrimonial desde la historia, la arquitectura y la teología. El religioso dejó un legado de valiosos documentos, una biblioteca y objetos personales al Monasterio Benedictino de Las Condes, del cual fue superior y miembro durante 55 años.

Últimas Publicaciones

El cardenal Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial por el difunto Santo Padre el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro, destacando su cercanía al pueblo y su legado de misericordia. “Recorrió el camino del servicio hasta el último día de su vida”.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero