Desde León XIII y su célebre encíclica Rerum novarum, hasta Lumen fidei, del Papa Francisco, el magisterio de la Iglesia Católica, con rigurosa continuidad, ha mantenido una doctrina social a través de cartas encíclicas de sucesivos pontífices. Debo confesar que no me ha sido fácil la lectura de este tipo de documentos, escritos a veces con cierto desorden, mezcla de consejos, de recuerdos, de reproches y condenaciones; de tarde en tarde, de pasajes verdaderamente luminosos.

Una encíclica papal es eso, sencilla- mente, una carta. La carta de un padre a sus hijos fieles. Baste aquí recordar a San Pablo. Sus cartas, sus epístolas, son la primera gran teología del cristianismo. De la que ahora se nos invita a hablar es de la carta que Benedicto XVI nos dirigiera bajo una maravillosa fórmula Caritas in veritate. Me parece que ahí está el núcleo desde donde irradia el orden de una sociedad verdaderamente humana. Intentaré justificar esta afirmación a partir de la lectura de este texto. 

¿Qué significa sapiencia, sabiduría? En el sentido más profundo de la  idea de sabiduría cabe descubrir en ella una práctica. Ciertamente, en la sabiduría hay una práctica. Pero no solamente una práctica. Sino la práctica más elevada, que naturalmente brota de la forma más alta del saber que tiene los rasgos esenciales de una contemplación, de una mirada profunda del espíritu que edifica prácticamente la vida humana. En la encíclica que aquí consideramos su sabiduría profunda está expresada en su título: Caritas in veritate

Últimas Publicaciones

Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En su mensaje para la 59 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el Santo Padre hace la invitación a “desarmar” con la mansedumbre las formas de comunicación hostil, para dar paso a la esperanza: “debemos sanar de las ‘enfermedades’ del protagonismo”.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero