China y el Vaticano han prorrogado por segunda vez el Acuerdo Provisorio que firmaron en 2018 para el nombramiento de obispos. Un pacto histórico para encauzar los lazos entre ambos estados, los que se rompieron en 1951 después de que Pekín ordenara la expulsión del Nuncio y de los misioneros católicos. La primera prórroga fue en el año 2020.

Entre los días 8 y 10 de septiembre se celebró en Fráncfort la cuarta asamblea del camino sinodal alemán, tras las anteriores asambleas de enero/febrero de 2020, septiembre/octubre de 2021 y febrero de 2022. La quinta y última está programada para marzo de 2023. Este proceso ha estado en los ojos de toda la Iglesia, no solo por haber adelantado el camino sinodal, sino por los pasos y discusiones que ahí se están dando. A continuación, examinaremos los textos discutidos y aprobados durante la última asamblea.

Para muchos fue una sorpresa que el Papa Francisco presidiera una misa este martes 11 para conmemorar el 60 aniversario del inicio del Concilio Vaticano II. Sin embargo, hay que tener presente que tanto en cuestiones relativas a la liturgia como en su desarrollo de la sinodalidad, las acciones del Santo Padre son una continuación del Concilio. En consonancia, la secretaría general del Sínodo de los Obispos ha estado ansiosa por reclamar el legado del Concilio: “El propósito del Sínodo fue y sigue siendo prolongar, en la vida y misión de la Iglesia, el espíritu del Concilio Vaticano II”. 

Compartimos a continuación la homilía de la misa celebrada en la Basílica de San Pedro, con la presencia de al menos 35 cardenales, 55 obispos y 450 sacerdotes, cinco de los cuales participaron en la histórica reunión.

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero