Difunta ahora la modernidad -y difunto Nietzsche- a pesar de que unos cuantos “tardomodernos”, como los ha llamado alguien, insisten en mantenerla inútilmente conectada a respiradores artificiales, la postmodernidad se anuncia como un nuevo momento en el camino de la cultura occidental, dispuesta a recuperar lo que la modernidad había dañado o ignorado. Es un movimiento pendular. Y vemos así cómo la religión vuelve a aparecer en la escena.

El presente artículo intenta bosquejar un paralelo, referido al caso de Chile, entre la forma tradicional de morir y la modalidad moderna de la muerte, a partir de algunos de los planteamientos de nuestro libro “La Muerte: transfiguración de la vida”, perteneciente a la Serie Arte y Sociedad en Chile 1650-1820, próximo a ser publicado por ediciones Universidad Católica.

¿Cómo responder, en realidad, a esas hondas angustias del hombre respecto a su identidad y destino? ¿Dónde encontrar huellas de humanidad verdadera que despierten el asombro que el orante del salmo 8 expresaba ante la pregunta por el hombre? Una de las respuestas más concretas y a la que la Iglesia mira con especial atención hasta considerarle un “don precioso y necesario”, “parte de su vida y elemento decisivo de su servicio al hombre”, es la Vida Consagrada.

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero