Recientemente se habilitó un tour a las torres de la Catedral Metropolitana, que contienen seis antiguas campanas de bronce, y desde donde se obtiene una extraordinaria vista de Santiago. Incluye pasar por lugares absolutamente desconocidos de la catedral como es el Patio de los Naranjos, subir una moderna escalera de más de 100 peldaños mientras van emergiendo nuevos ángulos visuales, hasta llegar a un mirador en la parte superior de una de las torres desde donde se observa la ciudad en 360 grados.

Iquique y Temuco fueron las sedes de la Universidad Santo Tomás que recibieron esta tradicional iniciativa, que se viene realizando desde hace 19 años.

El 30 de abril se hizo público el diario personal de un fallecido sacerdote boliviano que confesó haber hecho daño a “mucha gente”, llegando a mencionar hasta 85 víctimas. Tras conocerse dicho caso, las fiscalías departamentales recibieron otras denuncias. En respuesta, los obispos de la nación anunciaron la creación de una Comisión Nacional de Escucha y otra Nacional de Investigación que determinen responsabilidades y visibilicen lo sucedido, a la vez que se comprometían a trabajar para prevenir. También emitieron un comunicado sobre la visita de Monseñor Jordi Bertomeu Farnós, oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y especialista en temas de abuso sexual, que visitó el país con el objetivo de analizar la cultura preventiva de abusos y efectuar un balance del trabajo realizado hasta el momento, buscando una pastoral atenta a los más vulnerables. El Santo Padre envió una carta al presidente de Bolivia, Luis Arce, en respuesta a una misiva del mandatario en la que le manifestaba su preocupación por los casos de pederastia en el país. En su mensaje, el Santo Padre manifestó su dolor, vergüenza y consternación.

Últimas Publicaciones

En “Crónicas. Desde un Chile en cambio” Nello Gargiulo, colaborador de nuestra revista, ofrece un compilado de reflexiones a partir del estallido social, en su mayoría publicadas originalmente en el Diario Financiero. “La sociedad chilena –sostiene Gargiulo– ha vivido cambios muy profundos en este periodo. El estallido social, es un momento que provoca grandes hechos de violencia, destrucción y vandalismo, y al mismo tiempo invita a la gran mayoría del pueblo chileno a reflexionar sobre su propia historia y los grandes motivos de desencuentros entre sectores de la ciudadanía”.
Desde el inicio del conflicto, hace cuatro años, los obispos de este país de Asia pidieron a los ciudadanos que mantuviesen la calma a pesar de “los inesperados y estremecedores acontecimientos” y que no recurriesen a la violencia: “ya hemos derramado suficiente sangre». Insisten en que, también, hay formas no violentas de protesta. Desde la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre nos llega un panorama de la situación actual de Myanmar.
Durante el primer mes del año 5.000 jóvenes, en su mayoría chilenos, vivieron una de las semanas más intensas del 2025. Entre el martes 21 y el domingo 26 de enero se celebró en la región de Coquimbo la primera Jornada Nacional de la Juventud, JNJ, en respuesta a la petición del Santo Padre de generar espacios intermedios, a nivel nacional o diocesano, que ayuden a preparar el corazón para las Jornadas Mundiales de la Juventud.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero