SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2018 — AÑO XXIII

CONTENIDOS


La mujer a la luz de la Trinidad y de María-Iglesia

por Cardenal Mons. Marc Ouellet

  • Quien es actualmente presidente de la CAL desarrolla una importante exégesis teológica “con el fin de eliminar cuanto obstaculiza la promoción de la mujer y valorizar su dignidad a partir de las fuentes de la revelación cristiana”. Siendo una preocupación primordial sobre todo a partir del Concilio Vaticano II, el autor se propone sentar las bases magisteriales y bíblicas para “reconocer este misterio de la mujer calificando de ‘ministerios sagrados’, sin connotaciones clericales de ningún tipo, sus múltiples funciones y papeles femeninos en la sociedad y la Iglesia: esposa y madre, inspiradora y mediadora, redentora y reconciliadora, ayuda y compañía indispensable para el hombre en cualquier tarea y responsabilidad social y eclesiástica”. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 480 – 497.

La invocación del "Pueblo de Dios" en el Papa Francisco

por Eduardo Valenzuela

  • La expresión Pueblo de Dios constituye, en la teología de Francisco, una renovada confianza “en la fuerza evangelizadora de la piedad popular” y de sus diversas expresiones. Con ella, el Santo Padre pone el acento en el llamado universal al sacerdocio y en la capacidad de todos los bautizados de “dar razón de la esperanza”. En la fidelidad del pueblo, de aquel “santo de la puerta de al lado”, la Iglesia ve un contrapeso frente al clericalismo que controla y frena la unción de Dios sobre su pueblo y que, en palabras de Francisco, “se olvida que la visibilidad y sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo fiel de Dios”. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 498 – 509.


Pablo VI, El barquero de la Modernidad

por Claudio Rolle

  • La canonización de Pablo VI, el pasado 14 de octubre, ha sido un acontecimiento eclesial de primera importancia. Canonizar a Pablo VI es reafirmar la letra y el espíritu del Concilio Vaticano II, porque él fue quien comprendió su significado en la historia de la Iglesia y supo llevarlo adelante hasta el final. En un comienzo con enorme entusiasmo reformador y, luego, en una etapa de pruebas, desolación e incomprensión, Montini se convirtió en el barquero de la modernidad, el primer Papa de una nueva era que marcaría profundamente a quienes lo han sucedido. Pablo VI pudo ver la mano de Dios en el mundo moderno y puso un nuevo acento en el Pueblo de Dios, la Iglesia peregrina, que vive y sufre con la humanidad. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 510 – 523.


Lo crucial de la Evangelii Nuntiandi para América Latina

por P. Joaquín Alliende Luco

  • Para el autor, es imprescindible asir la bullente y diversa realidad latinoamericana en los años del post concilio para lograr captar la trascendencia que tuvo el pontificado de Pablo VI en este continente. Evangelii nuntiandi volvió a centrar y explicitar la misión de la Iglesia, valorando diversos caminos ajenos a la tradición europea, cimentando las bases para relevar la religiosidad popular y las identidades propias de América Latina. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 524 – 537.


Apuntes sobre el Papa Montini

  • Para continuar con el homenaje realizado en esta edición al nuevo santo, se han integrado dos breves lecturas —“Pablo VI y la condición social de la mujer” y “La Humanae vitae de Pablo VI”— que constituyen claves para comprender el pontificado de Pablo VI: el renovado acento puesto en la mujer y en su misión dentro de la sociedad y de la Iglesia y el ideal evangélico y humano propuesto a través de la encíclica Humanae Vitae. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 538 – 543.


Invención y descubrimiento en ciencia y música

por Francisco Claro Huneeus

  • ¿Existe una relación entre una melodía musical y los teoremas matemáticos o las teorías físicas? Desde la perspectiva del descubrimiento y la invención, el autor muestra cómo tanto la ciencia como la música constituyen lenguajes que se despliegan en ámbitos bien definidos y específicos, sujetos a restricciones propias de cada uno. Mientras la ciencia se encuentra sujeta a la lógica y al comportamiento de la naturaleza, la música está sujeta al dictado de la belleza. Sin embargo, la amplitud de posibilidades en la creación musical otorga a esta una libertad que la ciencia no parece ofrecer. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 544 – 559.


San Óscar Romero, mártir de la civilización del amor

por Sofía Brahm

  • El arzobispo salvadoreño Óscar Romero, asesinado por odio a la Fe, fue canonizado el pasado domingo 14 de octubre junto a Pablo VI. Su figura, aunque suele estar vinculada a movimientos de corte izquierdista, no es la del sacerdote militante, ni progresista, ni heterodoxo, sino es la del Obispo pastor, que se ocupa de su rebaño hasta la muerte y que se mantiene siempre en estricta comunión con la Iglesia y su Magisterio. Él había decidido predicar el evangelio en un país donde las palabras de Cristo parecían subversivas. Presentamos una breve lectura de su vida, la que resulta luminosa tanto para sacerdotes como para laicos por su coherencia evangélica y su apertura al amor. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 560 – 575.


100 años del ingreso de San Alberto Hurtado a la Universidad Católica, "El mejor de los nuestros"

por Carlos Frontaura

  • El 20 de agosto, en el marco de la celebración de los 100 años del ingreso de San Alberto Hurtado como estudiante de Derecho en la UC, fue renombrado su Salón de Honor con el nombre del santo chileno. “Esta sala, entonces, implica hacer ver que San Alberto, uno de los Patronos de nuestra Facultad de Derecho, sigue presente entre nosotros, como lo ha estado desde el primer día que cruzó el umbral de Casa Central para estudiar Derecho. Y tenerlo presente, es trabajar incansablemente por aquellos a quienes él se consagró en vida: los pobres, los humildes y excluidos”, señala el actual decano al hacer un recorrido por el legado del santo. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 576 – 580.


En los 20 años de Fe y Razón

  • Párrafos seleccionados. “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”. Con esta frase comienza la tercera encíclica escrita por San Juan Pablo II, Fides et ratio, la cual escribió para su 20° aniversario como Pontífice. Ediciones UC reeditó esta encíclica para celebrar y conmemorar sus 20 años; en esta reedición se integraron comentarios de cuatro académicos, de los cuales se han seleccionado los párrafos más relevantes. En ellos se aborda la relación fe y razón desde las ciencias naturales, las ciencias sociales, la filosofía y la teología. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 581 – 585.


Cómo fue que China y la Santa Sede llegaron a firmar un histórico acuerdo

  • Este 22 de septiembre de 2018 será un día que pasará a la historia de las relaciones entre el catolicismo y China. La Santa Sede y la República Popular China han firmado un Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de los obispos, luego de casi 70 años de distanciamiento. Unos días más tarde, el miércoles 26 de septiembre, el Papa Francisco envió un mensaje a los católicos chinos y a la Iglesia universal. En estas notas Humanitas presenta algunos antecedentes clave para comprender la trascendencia de estos eventos. Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 586 – 591.


Libros

Humanitas 2018, LXXXIX, págs. 657 – 679

INVIERNO 2018 — AÑO XXIII

CONTENIDOS


Mujeres que han marcado pautas de transformación cultural en América Latina

por Guzmán Carriquiry

  • Durante la Reunión Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina, dedicada a la reflexión sobre "La mujer, pilar en la edificación de la Iglesia y de la sociedad en América Latina", el profesor Carriquiry contó la historia de América Latina desde aquellas mujeres que han marcado fases de transformación cultural en la historia de nuestros pueblos. Desde Isabel de Castilla hasta Frida Kahlo, desde la india Malinche hasta Gabriela Mistral, pasando por religiosas, revolucionarias, artistas, trabajadoras y madres, todas muchas veces olvidadas por una historia que se cuenta desde los hombres. Ellas son “las custodias de la vida, de la sabiduría y de la fe de nuestros pueblos”.

Marion y Macron, voces de reivindicación del Cristianismo en una sociedad post-secular

por Eduardo Valenzuela

  • El clima de turbación e indiferencia, característicos de los católicos en una Francia secularizada, comienza a disiparse. Por una parte Marion reprocha a los católicos revolverse tanto tiempo en su propio sentimiento de decadencia y los exhorta a volver a la Iglesia con la frente en alto. Por la otra, Macron interrumpe cien años o más de hostilidad religiosa del estado y se detiene, por primera vez, a considerar las bondades de la religión. Ambos se dan cuenta de lo mismo: el sentimiento religioso es y ha sido fuente de una entrega desmedida al bien común.


El vínculo entre la Iglesia y el Estado se ha dañado y nos toca repararlo

por Emmanuel Macron

  • En abril de 2018, invitado por Conferencia Episcopal Francesa, Emmanuel Macron pronunció un inédito discurso que ha buscado reparar el dañado vínculo entre la Iglesia y el Estado. El presidente solicita a los obispos a “no sentirse al margen de la República” y reconoce la riqueza del alma católica francesa, manifestada en el compromiso de los fieles y ciudadanos anónimos, en el heroísmo de las obras de la Iglesia que se han ocupado de “la otra parte”, en el aporte inspirador de figuras académicas y literarias y de políticos que han sido movidos por su fe. A su vez destaca la necesidad que tiene Francia de la fe, de la incertidumbre y de la búsqueda de sentido que entrega la religión.


El papel de las universidades católicas en una sociedad pluralista y secular

por Cardenal Giuseppe Versaldi

  • El 12 y 13 de octubre del año 2017 se realizó el VI Congreso Nacional de Educación Católica. En el marco de la preparación de la venida del Papa Francisco a nuestro país, la Conferencia Episcopal de Chile, en conjunto con la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y DUOC UC, convocaron a todas las comunidades, actores e instituciones del ámbito educativo nacional a parcipar bajo el lema “Nuestra misión en el Chile de hoy”. A continuación, se presenta la segunda conferencia dictada por el invitado principal, Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y Gran Canciller de la Universidad Pontificia Gregoriana.


Entrevista a Marisol Peña:

Los desafíos de la identidad católica de la Universidad

  • El año 2015, al cumplirse 25 años de la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae, el rector Ignacio Sánchez de la Pontificia Universidad Católica de Chile, convocó a un grupo de profesores titulares para reflexionar acerca de la identidad católica de la casa de estudios. Diversos encuentros y el trabajo llevado a cabo por la comisión quedaron plasmados en un documento titulado “La Identidad Católica de la UC. A 25 años de la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae”. En el aniversario 130 de la institución, Humanitas conversó con quien ha presidido la comisión de identidad hasta el momento, la profesora Marisol Peña. Ella compartió algunas de las reflexiones y novedades que ha arrojado este recorrido.


La unidad de la formación antropológica en el marco universitario

por Jorge Peña Vial

  • La respuesta a las preguntas más fundamentales requiere abordarse en su maravillosa complejidad, sin reducir un punto de vista a otro ni realizar simplificaciones. Los problemas actuales del hombre, de la sociedad y del sentido son siempre problemas multidimensionales, a pesar de que se traten, a menudo, en parcelas disciplinarias incomunicadas. ¿Es la Universidad el lugar apropiado para promover la unidad del saber? ¿Qué significa la interdisciplina? Sobre esto reflexiona el filósofo Jorge Peña en su discurso pronunciado en el Encuentro Iberoamericano de Academias de Ciencias Morales y Políticas que se desarrolló durante el 7 y 8 de junio en Buenos Aires.


La melancolía y el anhelo místico. Una clave del pensamiento de Romano Guardini

por Alfonso López Quintás

  • La melancolía aparece en Guardini como inquietud del hombre que anhela lo infinito y que ama las realidades que lo rodean pues busca en ellas un alto nivel de valor y fecundidad. A través de este artículo, López Quintás entrega una clave de lectura de uno de los teólogos más importantes del siglo XX. El mismo se complementa con unas palabras testimoniales del autor quién conoció personalmente a Guardini y ha estudiado en profundidad sus obras. Ello le permite expresar su asombro por la inmensa coherencia de vida, de pensamiento y de acción que encontró en el sacerdote católico, cuyo aniversario número 50 de su muerte se celebra este 1 de octubre.


Iglesias para el mundo de hoy. Arte, Fe y Arquitectura

por Osvaldo Fuenzalida Calvo

  • Con motivo de la presentación de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia, tal vez el evento más importante para el mundo artístico occidental, este artículo ofrece unas pinceladas de lo que ha sido la relación entre Fe, arte y arquitectura en el mundo Católico contemporáneo, así como las indicaciones e iniciativas del magisterio al respecto.


Edith Stein. La profundidad espiritual, filosófica y heróica de una santa para nuestro tiempo

por Luis Mariano de la Maza

  • A través de este relato el autor nos muestra la síntesis de la vida y obra de esta mujer santa, la que permite apreciar las muchas razones por las cuales constituye un ejemplo luminoso para el creyente de hoy en diversos ámbitos: en cuanto a su identidad católica, capaz de dialogar en forma acogedora e integradora con distintas formas de espiritualidad; en cuanto a su capacidad de diálogo entre tradiciones filosóficas aparentemente disímiles; en cuanto a humanitas, teóloga y filósofa, y en cuanto a su compromiso con causas sociales y religiosas.


Fiesta de San Pedro: La viva tradición religiosa de nuestros pescadores

por Sofía Brahm

  • La fiesta de San Pedro aparece como una de las múltiples expresiones de religiosidad popular del pueblo chileno. En este artículo, se describe su herencia mestiza y los símbolos que en la fiesta acontecen y, con ello, se da cuenta de una expresión de religiosidad que se opone a la mirada secular de la sociedad moderna.


Entrevista a Luis Martínez Ferrer:

El sello identitario del Tercer Concilio Limense

  • En el marco de la reciente publicación de una edición bilingüe de los decretos del Tercer Concilio Limense, reseñada en el número 86, HUMANITAS conversa con el editor responsable, Prof. Luis Martínez Ferrer, docente de Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma, acerca de los alcances de este acontecimiento y de la reedición de los escritos.


Libros


Música

  • Arvo Pärt: El poder de la palabra y el sonar de las campanas
    por Fernando Martínez G.

1996 - 2014

Prólogo


Introducción


Índice

1996


1997


1998


 1999


2000


2001


2003


2004


2005


2006


2007


2008


2009


2010


2011


2012


2013


2014

OTOÑO 2018 — AÑO XXIII

EDITORIAL


Ecos de Francisco

DISCURSOS Y COMENTARIOS DEL PAPA EN CHILE
15-18 enero 2018


PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 86 DE REVISTA HUMANITAS



DESTACAMOS EN NOTAS Y APUNTES

  • LA VISITA DEL PAPA EN MODO LAUDATO SI
    Pilar Escudero

PRIMAVERA 2017 - AÑO XXII

BIENVENIDO PAPA FRANCISCO

EDITORIALES


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


ENSAYOS


EL PAPA FRANCISCO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

  • ESPERANDO AL PAPA FRANCISCO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
    Ignacio Sánchez Díaz

  • CARTA AL PAPA FRANCISCO
    Pedro Pablo Rosso  

  • FRANCISCO COMO TESTIGO DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA
    Eduardo Valenzuela

  • La perspectiva del Papa Francisco
    LOS DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE FAMILIA
    Carmen Domínguez  


ARTÍCULOS

  • EL PAPA FRANCISCO, LA ECONOMÍA Y LOS EMPRESARIOS
    Ignacio Arteaga Echeverría


ESCRITOS EN HUMANITAS SOBRE EL PAPA FRANCISCO

  • Encíclica Lumen fidei
    LUZ DE LA FE
    Juan de Dios Vial Larraín


ESCRITOS EN LA CIVILTA CATTOLICA SOBRE EL PAPA FRANCISCO

  • LA MISERICORDIA COMO PROCESO POLÍTICO
    Antonio Spadaro S.J.


ENTREVISTA

Últimas Publicaciones

El lunes de madrugada, tras haber dado el Domingo de Resurrección la bendición Urbi et Orbe y saludado desde el balcón y el papamóvil a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Su Santidad Francisco partió a la casa del Padre. La noticia se extendió rápidamente y, a pesar de que sabíamos que su salud estaba muy frágil, causó mucha consternación. Se hace difícil asimilar que alguien con un mensaje tan vivo y una presencia tan poderosa en su sencillez, ya no está, y es inevitable recurrir a aquellas imágenes, frases y recuerdos que cada uno tiene especialmente grabados en su interior.
Poder reflexionar sobre las inquietudes que ocupan a la Iglesia y a sus pontífices es una vocación fundacional de la revista Humanitas , la que ha acompañado a lo largo de su historia a tres Papas. Acompañar a Francisco fue una tarea especial debido a la relevancia que fue adquiriendo la fuerza e identidad católica del continente latinoamericano. Compartimos a continuación algunos escritos que profundizaron, a lo largo de estos doce años, en diferentes aspectos de su pontificado.
Durante doce años Francisco fue el pastor de la Iglesia, un Papa argentino que llevó hasta el Vaticano lo mejor de la Iglesia de Latinoamérica: su sencillez, su espiritualidad, su actitud en permanente salida y su opción por estar junto a los últimos. Un Papa con voz firme y fuerte, pero que supo comunicar con ternura y sin enfrentamientos, humilde y franco, lleno de gestos y de sorpresas, que se fue haciendo anciano, pero que condujo la barca de Pedro con la fuerza de quien se deja mover por el Espíritu Santo.
Revistas
Cuadernos
Reseñas
Suscripción
Palabra del Papa
Diario Financiero